jueves, 20 de agosto de 2009

"El secreto de sus ojos"




Todo ha pasado hace 25 años, es la búsqueda que impactó su vida y lo intuye Benjamín Espósito, un empleado judicial jubilado al decidir escribir una novela, para matar el tiempo de ocio que le toca vivir, y sus recuerdos son los móviles que lo lanzan en su cabeza a junio de 1974 donde quiere investigar la muerte de una mujer asesinada que no fué resuelta. Ni bien Espósito pisa el juzgado de Irene Menéndez Hastings (Soledad Villamil),el espectador presiente que la historia se va a disparar de otras manera con filling romántico por causa de una sonrisa irresistible. El director de El secreto de sus ojos, Juan José Campanella, (Luna de Avellaneda), aquí decide contar minuciosamente la pasión de cada personaje involucrando directa o indirectamente en la escena de un feminicidio fechado en junio de 1974 y caratulado como el caso Morales que contamina el relato y el presente actualiza ése pasado fulminado por la impunidad de la justicia en un tiempo de revanchas.
Espósito le ha dado siempre muchas vueltas a las cosas de su vida y que (Ricardo Darín) con su personaje las va agigantando dentro del simple empleado judicial al que el cadete llama "doctor", se guía por la señal que lanzan los ojos que lo apasionaron siempre y mantuvo callado, jamás se equivoca.
Las corazonadas lo llevan al viudo de la joven asesinada, Ricardo Morales, quién espera al asesino todos los días con esa desesperanza de amor que siente (Pablo Rago) indefenso y que va mutando hasta el final.
El mismo olfato lo enfrenta al sistema judicial y le da energía para bancar a su compañero de trabajo y amigo, Pablo Sandoval (Guillermo Francella) impacta en el rol de empleado que cose expedientes y que tampoco puede escapar de su frustación y a "su pasión" por la vida que tiene por lema, un tipo libre que tiene más horas de bar que de juzgado.
La dupla Darín-Francella es imbatible tanto en el drama como en ése humor liberador que destila. Darín, Francella, Rago y Villamil logran una ajustadas interpretaciones inolvidables en este thriller policial basado en la novela homónima de Eduardo Sacheri "La pregunta de sus ojos".
Campanella suma los ingredientes de su propia cosecha con factura de una historia equilibrada. El secreto de sus ojos alude al invierno impiadoso y agrega detalles inconfundibles que transportan a los inicios del terror de Estado en Argentina durante la época de subversión, de la escritura de la novela, donde aparecen las cuentas y pasiones sin saldar.
El director esta vez toma, de Buenos Aires, la atmósfera de un bar en penumbras donde alguién se emborracha y recuerda la delantera del Racing Club de 1964 que sobrevuela desde el aire; y donde su cámara recorre las galerías señoriales de Tribunales entre los expedientes en que también se olfatea la muerte. Si las interpretaciones son impecables, también lo es la cámara que acompaña a Espósito y que se va cargando de un dramatismo profundo y doloroso.
El thriller judicial de Campanella es más que un recuerdo de pistas, huellas y nombres de un expediente olvidado. Hay en El secreto de sus ojos una indagación sensible y a la vez, sencilla, de los sentimientos y los móviles de la acción que acompaña una delicada sonrisa de pasión imposible. El director tensa la cuerda, pocas veces conseguida en el cine nacional, cuando entra de lleno en los recovecos y miserias burocráticas que habitan el Palacio de Justicia.
Lo acompañan la cuidada fotografía de Félix Monti (La historia oficial, El exilio de Gardel, La niña santa) y la ajustada música de Federico Jusid.
El nudo que se desenvuelve entre el momento político, y la naturaleza trágica desbordante de los personajes donde el amor sostiene el film, que mira hacia atrás para asegurarse el futuro.
Opinión de Marcelo Stilentano

"La Ola"

La ola (Die Welle, Alemania/2009, color; hablada en alemán). Dirección: Dennis Gansel.
Con Juergen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Christiane Paul. Guión: Gansel y Peter Thorwarth sobre el relato de William Ron Jones y el telefilm The Way, de Johnny Dawkins y Ron Birnman. Fotografía: Torsten Breuer. Música: Heiko Maile. Edición: Ueli Christen. Presentada por Impacto. 108 minutos. Sólo apta para mayores de 16 años. Opinión: buena

De un hecho real surge "La ola" como símbolo de un experimento que un profesor de Palo Alto, en California, hace 42 años cuando buscó examinar la naturaleza del totalitarismo proponiendo un juego de roles en una clase donde es profesor de sociología é instructor de vólebol acuático, su propuesta al convirtirse en un nacionalismo exhacerbado por la disciplina rígida termina en un régime totalitario, al imponerse como un líder carismático, atlético y autoritario, la ciega obediencia a las normas del grupo y códigos que terminaron por superarlo.
La ficción del alemán Dennis Gansel traslada la historia a su país sobre el libro de Todd Strasser/Morton Ruhe, que muchas escuelas germanas adoptaron como un clásico juvenil para demostrar que aun en una democracia sólida, subsiste el peligro de crear un nuevo fascismo.
Una juventud carente de ideales, desinteresada de lo político, xenófoba e individualista, falta de contención y de grupos de pertenencia solidario encuentra lugar propicio para ser fácilmente seducida por las convicciones que ofrece un régimen donde las disidencias se disuelven en la cohesión del grupo, los miedos se dominan, y los actos de violencia y vandalismo pueden ser legitimados en nombre de una causa.
Se consiguen fundamentar así otras condiciones que Gansel juzga determinantes: el malestar social, la frustración, los efectos del mundo globalizado, etc en una sociedad xenófoba.
Gansel apuesta al impacto más que al exámen o la reflexión, en su afán simplificador lo que busca es sembrar en cada uno la necesidad de mantenerse vigente a los propios principios de autoritarismo de un público juvenil, con una estética y un lenguaje propio de rock y vértigo en su alumnado. Y aunque narra con brío, acierta en varias observaciones y tiene el apoyo con un elenco impecable, donde en su film sobran la didáctica y discursos pero falta la elaboración dramática: los personajes-estereotipos sólo ilustran lo que Gansel quiere demostrar con un enardecimiento de voluntades cuando la psiquis se revierte de autoritarismo en demagogia descontrolada que lleva a una reflección sin salida.

martes, 18 de agosto de 2009

"Desafío"

Desafío (Defiance, Estados Unidos/2009). Dirección: Edward Zwick.
Con Daniel Craig, Liev Schreiber, Jamie Bell, Alexa Davalos, George MacKay, Allan Corduner, Mark Feuerstein, Tomas Arana, Iben Hjejle.

Guión: Clayton Frohman y Edward Zwick. Fotografía: Eduardo Serra. Edición: Steven Rosenblum. Dirección de arte: Daran Fulham y Yann Biquand. Sonido:
Jon Title. Distribuidora: SP Films. Duración: 137 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 29.
Pocos son los casos en donde la voluntad narrativa se impone a la voluntad de denuncia, con genuina emoción y empatía contra toda extorsión emocional.
Edward Zwick director funcional en distintos proyectos cinematográficos encontró en Desafío el proyectos de reconstrucción histórica donde impone la denuncia contra la empatía emocional con un relato sostenido por el carácter moral de film “importante”, que ostenta con cierta prepotencia todas las películas históricas testimoniales.
Esto, que parece un elogio menor por sustracción es precisamemente lo que habilita que la película no caiga en sentimentalismos, al elegir narrar una historia de judios que deben empuñar las armas para defender su libertad, que se apone a la pasividad judía que el cine siempre trató sobre el holocaustro.
Desafío de Zwick como director y fotografía de Eduardo Serra no soslayan las escenas dramáticas cuando ingresan en el terreno de la aventuras y la supervivencia. Por el contrario, parece soslayar los hechos cuando decide mostrar el costado más naturalista de la pequeña colectividad de supervivientes judíos, de las masacres y ahondar en el conflicto con dureza frente a la impotencia de la comunidad de refugiados judíos, que deben esconderse en los bosques para conseguir sobrevivir pasando por todas las penosas vicisitudes del lugar.
El episodio fílmico relata la historia real nazista en la Segunda Guerra mundial de un grupo de partisanos bielorusos que intentan sobrevivir a la persecución judía por el nazismo y que fuera difundido por la socióloga norteamericana en su libro "Defiance, The Bielski partisans " de Nechama Tec al cine con guión de Clayton Frohman y Eduard Zwick.
Los hermanos Bielski son los líderes que llevan adelante la misión de sus protegidos por Zus (Lieb Schreiber) un hombre de fuerte acción para enfrentar al enemigo nazi y su hermano más sereno Tuvia (Daniel Craig) que impone una responsabilidad a su cargo para velar por la seguridad del grupo que lidera.
La persecución se produce después de ser asesinados sus padres y éstos deben huir junto a sus dos hermanos menores Asael ( Jaime Bell) y Aron (George MacKay) para encontrar refugio en el bosque que conocían bien y poder lanzar desde ahí sus acciones guerrilleras. Allí en los bosques conocieron familias de otras poblaciones cercanas que se sumaron al grupo para formar una comunidad errante que era perseguida por los nazis ademas del hambre y el frío.
En esa comunidad tan heterogénea no faltó las anécdotas que se cuentan y los estereotipos de frases glamorosas como "cada día de libertad es un acto de fé" y "nuestra venganza es poder vivir" o de algún intelectual con anteojos que no sabe usar el martillo para clavar clavos para construir una casamata de refugio. El conflicto se tensa cuándo se enfrentan entre hermanos, y Zus decide unirse a las tropas rusas para enfrentar a los nazis, y que finalmente las circustancias los vuelven a encontrar para volver amigarse al conseguir liberarse del holocaustro.

miércoles, 29 de julio de 2009

"Los científicos descubren porqué movemos los brazos al caminar"

SIDNEY (Reuters) - ¿Alguna vez se ha preguntado por qué al caminar movemos los brazos de forma opuesta a las piernas?
Un equipo de científicos encontró la respuesta: Hace que caminar sea más fácil y eficiente.
El típico movimiento de oscilación de los brazos desconcertaba a los científicos, ya que no tenía ninguna utilidad evidente, lo que hizo a algunos investigadores sugerir que era una reliquia evolutiva con poco o ningún propósito, heredada de ancestros que andaban en cuatro patas.
Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y la Universidad de Tecnología de Delft, en Holanda, decidieron determinar exactamente qué conseguía mover o no los brazos al caminar.
De modo que construyeron un modelo mecánico para tener una idea de las dinámicas del movimiento del brazo y además reclutaron a 10 voluntarios a los que se pidió que caminaran con una oscilación normal, con los brazos atados o pegados a los lados y con los brazos oscilando en sincronía con las piernas.
Los investigadores descubrieron que mantener los brazos quietos mientras se camina requiere un 12 por ciento más de energía metabólica que si se mueven.
A su vez, un andar con oscilación opuesta a la habitual, moviendo el brazo derecho con el pie izquierdo y el izquierdo con el pie derecho, resultó utilizar un 26 por ciento más de energía, ya que los músculos tenían que esforzarse por mantener el ritmo.
Los hallazgos fueron publicados en Proceedings of the Royal Society B, la revista de investigación biológica de la Royal Society.
Mover los brazos también contrarresta el movimiento de giro o "tuerca" que crea el cuerpo al mover las piernas por un camino recto y suaviza el movimiento de andar, reduciendo el gasto de energía de los músculos de las piernas.
"Aunque oscilar los brazos es relativamente fácil de hacer, su efecto en el consumo de energía durante el paseo es significativo", indicaron los expertos en su informe.
"Más que una reliquia de las necesidades de movilidad de nuestros ancestros cuadrúpedos, el balanceo del brazo es una parte integral de la economía energética del andar humano", finalmente concluyeron.

sábado, 4 de julio de 2009

Michael Jackson. El Pop perdió a su rey con pocas certezas y muchas incógnitas




Próximo al regreso a los escenarios con 50 c0nciertos programados para realizar en Londres, el cantante norteamericano Michael Jackson sufrió un ataque cardíaco y murió al ser hospitalizado y al intentarle hacer una resucitación cardiopulmonar en el Medical Center en Los Angeles.
Como si fuera un final anunciado, Jackson siguió un camino autodestructivo desde hace varios años atrás por que un ser humano no puede soportar el nivel de stress que venía llevando al exceder la coyuntura de sus shows programados y de esa manera se ponía en crisis permanente su carga psíquica.También existe la incertidumbre sobre sus dificultades económicas que venía soportando y las deudas judiciales que en 2005 le originaron más de U$S 35 millones y que con sus shows pensaba achicar ya que llegan a sumarle unos U$S 400 millones.
Otro tema en la nebulosa es la tenencia de sus 3 hijos Prince Michael de 12 años, Paris de 11 y Blanket de 7, concebidos los dos primeros por la enfermera Debbie Rowe que podría ahora solicitar su tenencia y Blanket podría quedar a cargo de algún familiar de Jackson.
Michael Jackson comenzó su carrera solista en 1972 y después con el grupo Jackson Five con su álbum "Got to be There", debutó con Diana Ross en "El Mago de OZ" de Sydney Lumet en 1978 y durante las tres décadas comparó hits en los que se destacan "Beat It", "Thriller", "Bad", "The Way you Make Me Feel" que fueron las canciones que cantaron sus fans en su despedida de honor hasta su último éxito "The Invencible" en 2001 que vendió más de 700 millones de copias.
Su etapa con Motown la empresa de música que lo tenía desde cuando era niño prodigio hasta ser artista pop lo recibía bien hasta que finalmente con su último álbum Invencible, fue sometido a un raid de juicios por causa de programas televisivos y terminar con mal relacionamiento con la empresa después de ceder parte de los festejos de los 50 años de la Reina de Inglaterra y en la remaike de El Mago de Oz, puso a Michael en nuevo contacto con el productor Quincy Jones. Con el oficio de Jones editó en 1979 "Off the Wall" su séptimo disco que marcaría el rumbo de la música pop.
Su caledoscópica y agitada vida entre sus megalómanos conciertos, sus records Guiness, el efímero casamiento con Lisa Marie Presley, la hija de Elvis, sus mansiones peterpanescas en Neverland, los abusos físicos a menores y las presiones psicológicas de su padre cuando era niño, todos éstos problemas mezclados hizo de su vida un protagonismo polémico y escandaloso extramusical.
Así Jackson tomaba muchos medicamentos por causa de su maratón de conciertos que estaba preparando y le suministraban demerol un fármaco sintético de la morfina que tenía tomado 2 horas antes y mezclado con anfetaminas y estimulantes en sobredosis, encontrándose débil y ante exigencia de mantener un estado físico, puede tener provocado un shock súbito cardiorespiratorio que le provocó el paro cardíaco.
La vulnerabilidad también remarca una moraleja para los famosos a su ambiciones de éxito que se paga con la psicosis de paranoia colectiva y delirio de grandeza personal, aquello que llega con la fama y termina con la frivolidad de la privacidad y la intimidad de la persona que no es todopoderosa.
Katherine la madre de Jackson de 79 años demandó a los apoderados temporales del testamento de Jackson por ocultar información del estado de sus propiedades y los bienes de su patrimonio que incluye el 50% de participación con John Branca y John McClain para negociar la herencia que está en juego por los derechos de 250 canciones de los Beatles y un premio de U$S 1000 milones. El abogado de la madre pidió ser nombrada de albacea por los bienes de su hijo y el encargo de sus tres huérfanos, Prince Michael (12), Paris (12) y Prince Michael II (7) en una audiencia en Los Angeles donde el juez se expedirá sobre la situación de la administración del testamento y la custodia de los niños, donde los 2 mayores de su madre biológica Debbie Rowe podría recuperarlos.








Hacer click en el link para ver el ensayo de su último video;

http://www.clarin.com/shared/v8.1/swf/fullscreen_video.html?archivo=http://contenidos2.clarin.com/2009/07/03/staples.flv

Leer otra nota anterior relacionada; MICHAEL JACKSON; el ocaso dorado a un regreso infortunado

domingo, 7 de junio de 2009

Será el FEMINISMO que provocó un retroceso de la felicidad en la mujer posmoderna...?

Con la independización de la mujer de ama de casa se inició un largo y sinuoso camino por el afán de tenerlo todo en la vida moderna y que el consumismo generalizado exigía, y sentirse las mujeres sobrepasadas por las exigencias dentro y fuera del hogar.
Muchas mujeres con el afán de liberarse buscaron la sensación de bienestar en el trabajo externo para dar una mayor satisfacción a sus vidas, sin embargo los progresos de nivel social mejoraron pero no acompañaron la exigencia de su desempeño que se les exigió con la independización al pagar otro costo; la soledad y la desproteción.
Después de luchar 40 años por la igualdad de derechos, las mujeres no son más felices, dado que en muchos países europeos y los EEUU, una encuesta de Investigación Económica revela que se han vuelto más infelices en comparación a los hombres a pesar de tener más oportunidades que antes, y ahora sufren las consecuencias de una nueva sociedad, envidian la falta de protección de sus antecesoras ocupadas con sus hijos y tenían tiempo para sí mismas. Ésto no significa que las decisiones tomadas sean las correctas o preguntarse si deberían haber hecho otra cosa.
En el posmodernismo donde reina la incertidumbre, la felicidad tiene valoración subjetiva que depende del contexto y las circunstancias individuales y que también varía con el tiempo.
En 12 países europeos la felicidad femenina disminuyó con relación a la de los hombres y en el resto de Europa aumentó levemente, pero menos en las mujeres que en los hombres según, las investigaciones realizadas por el profesor de economía Andrew Oswald de la Universidad de Warwick, al ser comparadas con la era de posguerra, donde los sondeos indican que las mujeres eran más felices que los hombres cuando atendían a sus hogares.
Pero el progreso en las mujeres de la última década consiguió cambiar al disminuir la brecha discriminatoria del género, aumentar sus logros educativos, que en algunos casos sobrepasan a los hombres, ganaron un control sobre la fertilidad con los cambios tecnológicos con nuevos electrodomésticos que liberaron de su monótono trabajo de rutina doméstica.
Stevenson y Walfers describieron a las mujeres en su libro de la Universidad de Pennsilvania que la felicidad tenía disminuído en los EE.UU con respecto a lo de los hombres, comparado con la década del 70 donde eran más felices.
Los sociólogos por su parte opinan de una solución más simple que llaman "de segundo turno", al conseguir empleo mejor remunerado las mejoras sociales eran mejores pero la carga doméstica se había incrementado. Así el trabajar afuera y volver para atender el hogar era cumplir un segundo turno, estaba en desmedro de su dicha.
Las encuestas revelan que las horas trabajadas afuera más las del trabajo doméstico, han conseguido disminuir tanto en hombres y mujeres de forma general, pero aumentó el caso de los hombres que trabajan más horas en producción doméstica, así las mujeres no pueden alegar estar sobrecargadas o sufrir una desigualdad de responsabilidad.
Las diferencias de salario entre hombres y mujeres aunque sea menor seguirá siendo el motivo de agravio, para muchas un conflicto. La teoría que predomina es que las mujeres al ser complejas en sus resoluciones con respecto a los hombres deben conservar más su equilibrio emocional para no terminar en stress obsesivo por múltiples tareas para que no remedie nada.
Así los críticos del feminismo dicen que la complejidad no es problema, en cambio al estar relacionado con la "igualdad" que se había imaginado con el hombre, no es tan maravillosa.
Neil Lyndon escritor y autor de "Basta de las guerras de los sexos" sostiene que las feministas siempre fueron ciegas con las tensiones en la vida masculina y están resueltas a repetir que las mujeres están en posición desigual y desventaja para resolver las desigualdades con los hombres, porque se colocan en posición imposible y es dificil remediar hasta no encontrar una igualdad en dejar de ir a trabajar en el mismo horario.
Siobhan Freegar que tiene un sitio web, http://www.netmums.com/ descubrió la medición propia de la decadencia de la felicidad femenina, al considerar que el posparto emocional o depresivo provocaba la inestabilidad que fué aumentando en los últimos 20 años por causa del derrumbe de vida comunitaria o familiar. Entonces la sugerencia de Freegar es formar grupos, o redes, hablar con gente mayor, con sus proveedores, llamar por teléfono con quién no hayan hablado desde hace tiempo, y así consiguió evaluar un nivel de felicidad de las participantes de antes y después del programa, donde encontró que un 16% eran más felices.
Se lucha tanto por los derechos igualitarios al trabajo, status y alternativas, pero lo que muchas madres dicen es que no tengo otra alternativa que trabajar, no me gusta lo que estoy haciendo, mi niñera se lleva la mitad de mi salario y entonces preferiría ocuparme personalmente de mis hijos, y no puedo hacerlo.
Así al final descubrimos que conseguir tenerlo todo tiene un precio diferenciado por lo ocupacional de como imaginamos en un principio, después la realidad nos mostró que no es exactamente lo que queríamos en un comienzo.

sábado, 9 de mayo de 2009

"Los trabajos más codiciados por los ociosos"


En una selección de más de 34.000 participantes de 200 países fué realizado un concurso por el Dpto de Turismo de Queensland en Australia para encontrar al ganador del "Mejor trabajo en el Mundo".
Para poder participar los candidatos tenían que enviar un video en inglés de sólo 60 segundos donde explicarían como podían promocionar la región paradisíaca de los corales dónde deberían vivir durante seis meses en la Gran Barrera de Coral de una isla australiana y también contarlo en un blog para recibir por ello U$S 110.000. Además de un salario se incluye la vivienda en la playa con 3 dormitorios, una piscina y un minicooper para recorrer el lugar y la estadía comenzaría el 1º de julio de 2009.
De éste concurso el ganador fué Ben Southall un británico que se dedica a recaudar fondos de ayuda para obras de caridad en su ciudad, como finalista entre 16 participantes que intentaron convencer al jurado con una serie de pruebas de sus aptitudes físicas como nadando, buceando entre los arrecifes y comiendo frutos de mar para mostrar como una forma de promocionar la región con destino turístico durante 6 meses.
Southall mostró un video inluyendo sus aventuras personales cabalgando sobre un avestruz, corriendo una maratón con muletas, busceando entre los peces y besando una jirafa. En el video mostrado, su voz decía en off; "Si es el mejor trabajo, me voy al mejor lugar del mundo".
El director del Dpto de Turismo de Queensland, Anthony Haynes le costó definir al participante entre tantos habilidosos pero cree tener elegido el adecuado, expresó.
Los preseleccionados 50 candidatos de 22 países incluían EE.UU, Canadá, UK, Australia, Alemania, Italia y Francia a pesar que un centenar de aspirantes latinoamericanos argentinos, mexicanos, chilenos y colombianos no tuvieron suerte de ser elegidos a pesar que la promoción comenzó en enero y se gastó U$S 70 millones en promoción por la dirección de Turismo de Queensland.
Facebook difundió la información del concurso al definirse los 16 finalistas de los 15 países entre los que había estudiantes, periodistas, fotógrafos, actrices y un presentador de TV cuyo objetivo era encontrar la persona ideal para explicar al mundo cuál es el mejor lugar en el mundo y que también puede existir el más atractivo negocio como trabajo.
Así también surgieron otros trabajos codiciados como los mejores, ser catador de helado para degustar sabores de nuevos gustos, que consiste en comer un bocado de cada tipo y para ello se paga U$S 4700 mensuales.
Vendedor de su sangre de grupo O Rh negativo es el más cotizado a razón de U$S 8000 por litro o trabajar de Falso enfermo para emular a pacientes para ejercitar a los alumnos en sus diagnósticos y ojo clínico mas precisos. Éste trabajo es simular durante todo el día una pretendida enfermedad o dolencia falsa por la que se retribuyen U$S 1550 en EE.UU y UK.
Crítico de companías aéreas es un trabajo de marketing para viajar en distintas líneas aéreas por distintos países para comprobar las eficiencias de los servicios de la competencia para compararlos y tiene un sueldo de U$S 7650 bimensual.
Probador de videojuegos conciste en comprobar todos los niveles de dificultades en los juegos electrónicos durante todo el día y para ello se paga U$S 2000 mensuales.
Entonces muchachos a no quedarse más ociosos por desocupados porque aquí está la forma de hacer buen dinerillo con un buen trabajo descansado.