miércoles, 5 de febrero de 2014

54° FICCI Festival de Cine en Cartagena


Del 13 al 9 de marzo de 2014 se realizará el Festival de cine FICCI en su 54° edición internacional en Cartajena de Indias, Colombia donde se exhibirán en competición oficial 15 películas de largometraje latinoamericanas entre las cuáles están;
 7 cajas, de Paraguay del director Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbon con los protagonistas Celso Franco, Víctor Sosa, Lali González, Nico García, Paletita, Manuel Portillo, Mario Toñanez, Nelly Dávalos.
El mercado 4 en Asunción es un microcosmos populoso con sus galerías estrechas, habitado por comerciantes que atienden en medio del bullicio y la aglomeración. Allí trabaja Víctor, un chico carretillero, fascinado con las imágenes de las pantallas de televisión y los celulares.
Un día un cliente le encarga que transporte en su carretilla 7 cajas. Cuál es su contenido, es el primer misterio que plantea la película y que define su estructura inicial de thriller. Al conocer la respuesta, el interés se desplaza hacia la confrontación de personajes que creen cosas diferentes acerca de lo que llevan las cajas, con Víctor, que solo piensa en protegerlas y en recibir la mitad faltante del billete de 100 dólares que recibió.
Ganadora en San Sebastián 2011 está nominada a los premios Goya en 2014.
AQUÍ y ALLÁ coproducción de España / Estados Unidos / México / 2012 /con dirección de Antonio Méndez Esparza y elenco con Pedro De los Santos, Teresa Ramírez, Lorena Pantaleón, Heidi Solano, Néstor Tepetate, Carolina Prado.
El tema de la emigración mexicana a los Estados Unidos es un tema tratado con frecuencia, y las miradas se detienen en las circunstancias en que los emigrantes sobreviven en ésas tierras lejanas, y de las familias que se quedan. Sin embargo, esta película se ocupa del regreso de un emigrante a su país, Pedro de los Santos que regresa con la intención de reintegrarse a su grupo familiar y de reconstruir su vida.
De los años anteriores le queda muy poco: algunos pesos y un teclado con el que sueña con organizar una orquesta. El tiempo pasará rápido, un nuevo hijo lo reconforta, pero poco a poco los esfuerzos por encontrar un trabajo estable fracasan y sus expectativas se va cerrando y su proyecto de la orquesta se hunde. Los mismos hechos iniciales de su primer desplazamiento se repiten y la marcha hacia un nuevo exilio se torna inevitable.
 "Carne de Perro" coproducción de Chile, Francia y Alemania 2012 del director Fernando Guzzoni,
un documental que trata sobre un hombre solo que sobrelleva con dificultad su aislamiento y el peso de un pasado que lo ahoga.
Estamos en el Chile de hoy, y aunque la dictadura de Pinochet acabó hace años la angustia diaria del personaje es consecuencia de un pasado que no se explica y que el film se niega a contar a través de la vía fácil de los flash back. Sólo conocemos su presente y la enfermedad que lo acosa, una enfermedad que no es física y que le aconseja como la mejor solución de refugiarse en la familia”. Pero Alejandro vive separado de la esposa y lejos de su hija, y su única compañía es un perro al que ataca y luego termina cuidando, en muestra de su desajuste interior y su incapacidad por cualquier otra forma de comunicación que no sean los casetes que graba para la hija, abandonado por sus antiguos compañeros militares, éste ex torturador vive buscando una luz de esperanza, en un esfuerzo cuyos resultados deja inteligentemente el film en suspenso.
"Cielo Oscuro" con dirección, guión y producción de Joel Calero, Perú 2012 trata la historia de Toño, separado de su esposa y padre de un niño en edad escolar, es un hombre de edad madura propietario de un negocio de telas y confecciones en Lima que lleva una desajustada vida familiar y posee una visión machista del sexo.
El azar que todo lo ordena, pone en su camino a una muchacha de pasión por el teatro con la que comienza una relación. Lo que parecía un cielo despejado se torna oscuro para Toño cuándo reaparece un antiguo novio de Natalia, compañero suyo en el grupo de teatro, y poco a poco los celos comienzan a infiltrarse en su cerebro, la tranquilidad va sustrayéndole su vida cotidiana, sus negocios se caen y los malos momentos se agudizan y parece no tener retorno.
Una promisoria aparición en el panorama del cine peruano del crítico Calero, con una apuesta por la puesta en escena como elemento para cargar la designificación del relato. Inspirada lejanamente en "El infierno" de Claude Chabrol, destaca la solidez de la descripción de la vida cotidiana y la fuerza de la presencia del actor Lucho Cáceres.
"Deshora" de Bárbara Sarasola-Day con coproduccción de Colombia, Argentina, Noruega 2013, y
elenco con Alejandro Buitrago, María Ucedo y Luis Ziembrowsky que conforman una película que se inicia con la llegada de Joaquín a casa de su prima Elena, quién vive en una hacienda tabacalera con su esposo.
Joaquin viene de padecer una crisis larga y cuenta con antecedentes de su padre que causan preocupación. Le gusta pintar, escribir y se descubre el desajuste de una vida que por momentos lo empuja a querer desaparecer.
El matrimonio de Elena sobrevive carcomido por la rutina y por la excesiva dedicación al trabajo del marido. La aparición y la instalación de un tercero en el ámbito familiar desencadenan hechos que constituyen la transformación de sus vidas.
El recuerdo de Teorema, de Pier Paolo Pasolini con la trilogía se torna inevitable, si bien "Deshora" no cierra en el pesimismo ni posee el alcance destructivo de la obra de Pasolini, el triángulo que plantea la directora se integra con personajes de los que el espectador poco sabe, de modo que el descubrimiento muy oscuro de su psicología sorprende al mantenerse dentro de la lógica de la ficción dramática.
 "El Faro" con dirección de Luis Fernando Pacho Bottía con un cast de Andrés Castañeda, Karent Hinestroza, Roger Perea y Petrona Martinez.
El faro en la bahía de Santa Marta rodea un hermoso paisaje que lo rodea, alcanza a percibirse con la calma de un mar que impondrá el ritmo y el sentido a la acción. Un hombre que fue el último guardafaro del lugar y algunos recuerdos sirvirán de punto de partida para una trama con pocos hechos y escasos diálogos pero cuyo desarrollo dejará a la imaginación del espectador que llene los momentos de la película.
Por esa vía su director Bottía consigue eludir la trampa de que "El faro" se convierta en un filme de acción y lo mantiene en un registro contemplativo. Ángel, el guardafaro, vive solitario guardando el dinero que le llega en una maleta por su trabajo, y guarda tal vez con el sueño de reconstruir su vida familiar despedazada, pero a la que de alguna manera sigue unido.
La llegada accidental de una pareja extraña rompe su rutina, el tiempo pasará y el recién llegado quedará atrapado en el embrujo del lugar, algo que sucederá en las relaciones de los personajes.
"Infancia Clandestina" coproducción de Argentina, España, Brasil 2012 de Benjamín Ávila con producción de Luis Puenzo y un reparto integrado por Ernesto Alterio, Natalia Oreiro, César Troncoso, Téo Gutierrez Moreno y Cristina Banegas.
Argentina en 1979 trás los años de exilio, Juan y su esposa, miembros de la guerrilla urbana Montoneros, regresan bajo instrucciones del movimiento insurgente, y con los padres vuelven los dos hijos: Juan, un adolescente de doce años y su hermana menor.
La película gira en torno de ése niño y la suerte con la que corre que ya no será más Juan, ahora su nombre es Ernesto y su biografía es otra e inventada, una alteración deliberada de la realidad que afectará su vida cotidiana, y cosas que le sucederán en la escuela y una solución irreal que tratará de darle su primer amor de infancia.
El título no es gratuito en una película que habla de la infancia perdida por un secuestro en manos de unos adultos que no han podido construir el mundo que soñaban y que, inconscientemente, convierten a los niños en víctimas.
"TABÚ" Portugal 2012 de Miguel Gomes con Teresa Madruga, Laura Soveral, Ana Moreira y
Henrique Espirito Santo provocaron la Revelación del festival de Berlín del 2012, valorada por algunos críticos como la mejor película del certamen, "Tabú" es un film abierto a diferentes lecturas a partir de la estructura y los recursos cinematográficos utilizados.
En la primera parte, "El paraíso perdido", la película reconstruye una cronología temporal absoluta de los días finales de Aurora y su relación con Santa, la mujer que la cuida y con Pilar, una vecina.
La segundaparte "El paraíso", se centra en un suceso del pasado de Aurora, quién se mueve entre el amor a su marido y las provocaciones de una relación adúltera y peligrosa con un final trágico. De tono realista y preciso de la primera parte, se opone la pluralidad de los recursos retóricos en la segunda, que incluye fragmentos de cine mudo con la obvia renuncia a la actuación y partes musicales que remiten a ritmo y vestuario de otros tiempos.
En el terreno de la ficción del director desde su particular perspectiva, tal como se descubre con los primeros planos, la película utiliza el título del clásico de 1931 de Murnau, al convertirse en un homenaje al cine de antes, y requiere de la complicidad del espectador activo y audaz.
"Tanta Agua" uruguaya 2013 con la dirección de Ana Guevara Leticia Jorge, acompaña el elenco con Malú Chouza, Néstor Guzzini y Joaquin Castiglioni. Alberto emprende un viaje con sus dos hijos, que no vive desde que se ha separado de la madre.
Una lluvia incesante cae sobre la ciudad y sobre todo el camino a las Termas del Arapey, donde las expectativas del viaje parecen frustrarse de disfrutar de las piscinas por las descargas eléctricas. Pero ningún viaje es inútil ante el mal tiempo y poco a poco las pequeñas transformaciones en los personajes se verán en Lucía, una adolescente que apenas se asoma al mundo, y que se convierte en el personaje principal.
Sus acercamientos a la amistad y al amor, su rebeldía adolescente, sus pequeñas mentiras y sus grandes silencios, le irán descubriendo ante los ojos de su padre, que los días van derribando las barreras que los separaba.
Ganadora de uno de los premios de Cine en Construcción del Festival de San Sebastián de 2012 y programada en la sección Panorama del festival de Berlín del 2013. es otro ejemplo de un cine minimalista que busca resonancias.
"VIOLA" Argentina 2012 del director Matías Piñeiro con un elenco integrado por María Villar, Agustina Muñoz, Romina Paula, Elisa Carricajo, Pablo Sigal, Alberto Ajaka y Esteban Bigliardi.
En la calle una joven avanza en bicicleta con un grupo de actrices que ensayan una pieza teatral "Noche de reyes" de William Shakespeare. Dos universos, disímiles y dispares, que conviven en la tercera obra del joven y polémico director argentino y cuándo ésos dos mundos se cruzan, la obra adquiere su verdadero sentido de confrontación entre la mirada elemental de Viola, una joven que se dedica a distribuir por encargo copias piratas de películas, frente al grupo de las actrices que tienen un sentido más complejo de la vida.
Dos perspectivas diferentes centradas en el tema de las relaciones afectivas y de la manera de cómo deben llevarse, cuándo por alguna consecuencia deben terminarse.
La ruptura de Sabrina y Agustín es el punto de partida que dará origen a las reflexiones de las actrices, que se darán un doble nivel: las que parecen desprenderse del texto teatral, y las que se dan en las conversaciones entre ellas, en las que se producen quizá los planos más hermosos y reveladores de la película, y para el caso de Viola los hombres tienen una significación más concreta y menos complicada.
Paralelamente al festival tendrá una competencia de 18 cortometrajes de países latinoamericanos, una retrospectiva con la dirección de Paul Schrader de 11 films y la antología de Vittorio de Sica con 10 películas más importantes protagonizadas por Sofía Loren.
También se exhibirán 14 gemas fílmicas del cine europeo de las últimas producciones del 2012 entre las que estarán; "Barbara" del alemán Christian Petzold, "Buscando a Sugarman" del sueco Malik Bendjelloul,"César debe morir" de Vittorio y Paolo Taviani, "La Reina Infiel" del danés Nikolaj Arcel, "Like someone in love" de Abbas Kiarostami, "NO/NO" del chileno Pablo Larrain, "PIETÁ" del coreano Kim Ki-duk, "Efectos Secundarios" del norteamericano Steven Soderbergh entre otras.
Habrá también encuentros internacionales con productores, y talleres a la producción documental, crítica de cine y Gestión de muestras y de Festivales y una Videoteca en el marco de la edición 53° del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias –FICCI-.
Con el ánimo de exaltar lo mejor de la producción nacional de los últimos dos años e impulsar su distribución en otros territorios, se ofrece un espacio de visualización para que todo el sector de la industria pueda acceder a las películas colombianas.

domingo, 5 de enero de 2014

La vida de Adela, un amor lésbico


La vida de Adele capítulos 1 y 2
Dirección; Abdellatif Kechiche
Elenco: Adéle Exarchopoulos, Lea Seydoux, Salim Kechiouche, Mona Walravens, Jerémie Laheurte, Alma Jodorowsky, Karim Saidi, Benjamin Siksou, Sandor Funtek.
Guión; Abdellatif Kechiche y Ghalya Lacroix sobre adaptación del libro "Le bleu est une couleur chaude" de Julie Maroh.
Producción; Francia,Bélgica y España 2013
Distribució; Distribution Company.
"La vida de Adele, cap. 1 y 2" cuenta la historia de una joven estudiante (Adéle Exarchopoulos) que descubre su homosexualidad sobre una adaptación de la novela cómic de "El azul es un color más cálido" de Julie Maroh, que narra la experiencia de una adolescente que estudia literatura y a su edad vive alejada de su entorno estudiantil donde su mundo cambiará al ver una chica con reflejos azulados, que se enamora inesperadamente de Emma (Lea Seydoux) que se confiesa lesbiana.
Hasta ahora Adele entiende que lo normal es salir con chicos pero las sensaciones que experimenta cuando está con Emma harán que se sienta confusa y atraída de manera tal como nunca había amado, y reserva su sentimiento para su entorno de amigos que le dificultarán la situación y terminará por definir su orientación sexual con una ruptura desgarradora.
Su poderoso amor juvenil por Emma la elevará a sentirse mujer y a querer conocer los sentimientos como un verdadera adulta. Pero la vida de relación no le será fácil, por los problemas que Adele tiene con el mundo que le rodea en su aprendizaje afectivo, la mentalidad cerrada de sus padres y valores opuestos entre dos familias sobre la homosexualidad, y una dura moral se interpondrá en su camino hacia la libertad y la felicidad.
La cámára atenta sigue de cerca con primeros planos el crecimiento de la estudiante en su despertar adolescente de su pasión amorosa en la búsqueda de sí misma, de sus deseos más profundos y su definición sexual hacia el camino de la adultez.
La boca de Adele lo dice todo hasta el placer por devorar los spaquettis en la familia, de la misma manera que devorar la vida hasta el encuentro amoroso.
La literatura que estudia también asoma en "Los juegos de amor esquivo" en la "Vida de Marianne" que permanece presente como parte de su vida apasionada con la historia de amor que protagonizará con la artista pintora de arte de cabello azul, más experimentada que la deslumbra con los explícitos sentimientos de sexo y emociones de maestra y amante.
Kechiche su director administra bien las casi tres horas de duración del film con el ritmo y la densidad de las escenas explícitas.
En el Festival de Cannes 2013 sorprendió la contundencia de la actuaciones de las actrices que proceden de la expresiva candorosidad de sus rostros, su boca sensual, la mirada casi inconsciente, la intencionalidad pueril que escapan a su control y el acceder del roce de los cuerpos que Kechiche supo traducir en imágenes de forma que "La vida de Adele" (título original Blue Is the Warmest Color) concedió la importancia crucial del trabajo interpretativo al cine intimista, que se equivale con la búsqueda de la palabra y su valor estético, sedujo a los espectadores que fuera la ganadora de la Palma de Oro.
Por lo qué a éste cronista le consta, tratándose de Abdellatif Kechiche, el entusiasmo era cuánto menos previsible.
En sus anteriores largometrajes de éste director -'La Faut a Voltaire' (2001), 'La escurridiza' (2004), 'Cuscús' (2007), 'Vénus noire' (2010)-, no todos ellos estrenados en nuestros cines, el cineasta francés de origen tunecino dió muestras de su talento para armar relatos de vocación popular pero con un tratamiento profundamente artístico con (la magnífica 'Cuscús' que fue un verdadero éxito de taquilla en Francia) por sus trabajos interpretativos.

viernes, 3 de enero de 2014

"El lobo de Wall Street" de ambiciónes corruptas

El Lobo de Wall Street - (The wolf of wall street)
Dirección; Martin Scorsese
Elenco; Leonardo Di Caprio, Jonah Hill, Margot Robbie, Matthew McConaughey, Kyle Chandler, Rob Reiner, Jean Dujardin y Joanna Lumley.
Guión; Terence Winter basado en el libro de Jordan Belfort.
Fotografía; Rodrigo Prieto.
Edición; Thelma Schonmaker
Distribución; Diamond Film. USA 2013

El protagonista Jordan Belfort (Leonardo Di Caprio) basada en su autobiografía de 2008, cuándo tenía 23 años llega en 1987 a Wall Street como agente de bolsa para cumplir su sueño dorado de hacer fortuna, donde se encuentra en un restaurante con su mentor (Matthew McConaughey) que lo seduce de como convertirse en un as de las finanzas.
Dos hombres trajeados,sentados en la mesa de un lujoso restaurante con vistas de todo Manhattan, situados en la cima del mundo, entonan el grito de guerra (con golpes en el pecho) que transformará a nuestro protagonista en todo un depredador. Así Belfort cumplió cuándo a los 26 ya era un multimillonario que llevó hasta las últimas consecuencias el lema de sexo (orgías) con concubina de turno, espolvoreada con droga de cocaína y mucha música de rock hidratada con Martinis. Pero no fue por mucho tiempo ya que una década después estaba purgando 23 meses de prisión por cada uno de sus fraudes y excesos cometidos en su emporio Stratton Oakmont.
La película de Scorsese con sus 71 años es arrolladora, eufórica con mucha energía y desenfadada, excesiva en todos los sentidos posibles de verbo, sexo y desnudos (ya el director debió cortar una hora de narración como también muchísimas imágenes de sexo y droga para evitar la condenada calificación NC-17 en los Estados Unidos), de su misoginia, y de su exhibicionismo de DiCaprio con discursos motivacionales, sus problemas con las mujeres y ése descontrol permanente que hace de la corrupción una constante contraseña en las finanzas.Así Scorsese mantiene durante tres horas el ritmo muy activo de interés en la narrativa de sus protagonistas para desarrollar a los múltiples personajes secundarios: Belfort Donnie Azoff y su segunda esposa Naomi (con la bomba sexual australiana Margot Robbie con seguro futuro a estrella), un Jean Dujardin, perfecto para el papel de un banquero suizo llamado Jean-Jacques Saurel y que formará parte del derribo del imperio construido por el Lobo, pasando por el agente del FBI Patrick Denham (en sobria composición minimalista de Kyle Chandler), que investiga toda la trayectoria del dinero y drogas, y va
minando la ambición y el poder del arrogante y egocéntrico antihéroe Belfort, envidiado sin remedio hasta ponerlo preso.
El film puede tener cierto exceso y exageradas secuencias al presentar la versión corrosiva del sueño americano por la ambición del lujo y el dinero excesivo como fuera el mundo rutilante de Casino ó en "Wall Street" y de aquella solemne "Pandillas de New York" donde éste lobo financiero aquí se presenta más feroz que nunca.
Las tres horas del filme en las que el guión embarca la vida de excesos, corrupción, sexo, drogas, poder y dinero que le valieron a Jordan Belfort el apodo de "El Lobo de Wall Street", un especialista en la malversación de fondos que tuvo que dar su brazo a torcer y renunciar a su cómoda vida para colaborar con el FBI y desmantelar toda una trama de blanqueo de dinero y fraudes fiscales, actualmente dedicado a dar conferencias para pagar los 100 millones de dólares (de un total de 250) que debe a los afectados por sus actividades fraudulentas en los 90.

viernes, 27 de diciembre de 2013

"La chispa de la vida"


La chispa de la vida (España - Francia - Estados Unidos/2011; Dirección: Álex de la Iglesia/ Guión: Randy Feldman/ Fotografía: Kiko de la Rica/ Música: Joan Valent/ Elenco: José Mota, Salma Hayek, Blanca Portillo, Fernando Tejero, Juan Luis Galiardo, Manuel Tallafé, Antonio Garrido, Carolina Bang/ Distribuidora: Distribution Company/ Duración: 94 minutos/

La pelicula es una producción anterior a Brujas de ... pero su estreno fue posterior (el 26 de diciembre de 2013 en Buenos Aires), el film de La Iglesia relata la crisis económica española donde Roberto (José Mota) es un publicista desempleado, casado con un hijo en busca de trabajo y que alcanzó el éxito cuándo antes de su cesantía se le ocurrió un exitoso comercial famoso por un eslogan: "Coca-Cola, la chispa de la vida".
Ahora se encuentra como un hombre desesperado que, intentando recordar los días felices, busca regresar al hotel donde pasó la luna de miel con su mujer (Salma Hayek) para recordar ése momento.
Sin embargo, en lugar del hotel, se inaugura un museo en función de una ruinas romanas descubiertas en Cartagena en Murcia levantado en torno al teatro romano de la ciudad, restituído de los escombros, y mientras decide pasear por las ruinas, sufre un accidente al caer sobre una reconstrucción, se clava una barra de hierro en la cabeza que lo deja completamente inmovilizado y si intenta moverse se moriría.
En ése mismo momento se realiza una visita guiada inaugural con la directora del museo junto a invitados y medios de la TV que frente al hecho se convierte en el foco de atención de los medios de comunicación, frente al acecho de la noticia intentan negociar la información y Roberto acepta entrar al juego mediático que supone capitalizar un dinero y cierta fama efímera y fulgurante, que aprovechando ésta ocasión le permitirá cambiar su vida.
De la Iglesia apunta sus dardos hacia la televisión en su permisiva omnipresencia y frivolidad ante los hechos y que él personaje observa inmóvil, describe a la sociedad española por su dura insensibilidad social y entiende el fastidio que ésto provoca ante una sociedad imperturbable.
Luisa, su esposa con más garra a la mexicana (Salma Hayek), se revela con valentía ante éste acto de manipuleo miserable de avaros mediáticos intereses que pugnan por querer sobornarla con un millón de euros, al pretender comprarle el video de los hechos que le entregara una periodista.
La película oscila entre una farsa por momentos superficial, pero siempre veraz ande una situación compleja de sentimientos humanos y un melodrama social que domina la estructura general con un relato lineal de realización desacostumbrado al estilo de su director, pero describe a funcionarios políticos corruptos é hipócritas en la convicción con su estilo sarcástico y denunciante.

domingo, 3 de noviembre de 2013

"Las Brujas de Zugarrasmurdi"


Dirección: Alex de la Iglesia
Productor: Enrique Cerezo
Fotografía: Kiko de la Rica
Directores Artísticos: Arturo García, Biaffra y José Arrizabalaga
Efectos especiales: J. Ramón Molina y Antonio Molina
Elenco: Hugo Silva, Mario Casas, Carolina Bang, Carmen Maura, Gabriel Delgado, Jaime Ordónez, Terele Pavez, Pepón Nieto, Secun de la Rosa, Macarena Gómez, Javier Botet, Enrique Villen, Santiago Segura y Carlos Areces.
España 2012, durac,114 minutos

El film de Alex de la Iglesia es una comedia frenética que trata sobre el brote de la brujería con su fuerte psicosis colectiva sobre la persecución de brujas en Labourd, en el país vasco francés por el juez Pierre De Lancre que fue comisionado por el rey Enrique IV de Francia, en respuesta a la petición de D´Armou y D¨Uturbi para que acabara con ésa plaga de brujas que asolaba la región del noroeste de Navarra, en una pequeña aldea llamada Zugarramurdi en el siglo XVII, donde vivían unos doscientos habitantes y su parroquia dependía de Urdax, un monasterio regido por frailes y criados.
Con la llegada de De Lancre a Labourd que suponía llevaban la insignia de la brujería por declaraciones de niños y viejos torturados, provocó el pánico al mandar quemar a supuestas 80 brujas, y las familias de la región huyeron a la frontera de Navarra.
Entre 1609 al 1614 el Tribunal de Logroño persiguió la brujería hasta el país vasco, al forzar la Inquisición a rechazar el castigo de la hoguera por considerarlo de psicosis colectiva, pero el foco de la brujería se localizó en la región navarra de Zugarramurdi, y el proceso llevado por el tribunal de la Inquisición española de Logroño y 18 personas fueron reconciliados por reconocer sus culpas apelando a la misericordia, pero los vecinos de la región fueron incinerados con un proceso inquisitorial con más de 2000 acusados y 5000 sospechosos, el 7 de noviembre de 1610.
Todo comenzó en 1608 con acusaciones a diez supuestos brujos encarcelados en Logroño los cuáles si querían salvarse de la hoguera debían reconocer sus hechicerías y arrepentirse, pero el 9 de febrero de 1609 se presentan varios vecinos de Zugarramurdi ante el tribunal de Logroño, acompañados por un guía para exponer lo sucedido entre los que se encontraba Graciana Yriart, una bruja malvada conocida como "Graciana de Berrenechea" con sus hijas Estevania y Maria de Yriart, acudían a pedir justicia porque no eran brujas, y si lo tenían confesado ante el vicario de Zugarramurdi era porque fueron presionadas y amenazadas, y el guía que las había acompañado testificó en su contra que eran brujas y la Inquisición las encarceló.
Mientras el Santo Oficio seguía en la búsqueda de brujos/as en el país vasco, los 13 presos brujos murieron en cárceles durante el proceso en 1610, y la gente vivía aterrorizada por las acciones de los brujos y brujas, y la Suprema Inquisición invitaba a arrepentirse de sus errores para no ser castigados.
Los rumores sobre brujería se tachaban de ilusión y era acrecentada por la Inquisición hasta que en 1914 el Consejo Supremo mediante un edicto aconseja cautela e indulgencia en los interrogatorios, lo que significó para España liberarse de la quema de brujas en una época que abundaba en Europa é incluso en EE.UU tenía ocurrido el famoso episodio de Salem en 1692.

Trás “Balada triste de trompeta” y “La chispa de la vida”, el director Alex de la Iglesia de títulos como “La comunidad” y “El día de la bestia”, regresa con otra comedia de humor negro antropofágico.
El film "Las Brujas de ..." desarrolla la historia satírica al divorcio y los problemas que traen las mujeres a los hombres, a un grupo de desesperados por el medio que los condiciona, deciden atacar y robar un negocio que compra oro en la Puerta del Sol disfrazados de manera particular y a lo Disney en pleno día.
José, (Hugo Silva) el protagonista, un divorciado arruinado, tiene que llevarse a su hijo Sergio,(Gabriel Delgado) de ocho años, al atraco y le ha prometido después a su hijo que vivirán en la Disneylandia francesa. Antonio (Mario Casas) otro de los atracadores maltratado pierde el coche porqué su mujer se lo ha llevado para hacer compras. Tienen todo el botín en una bolsa con 25.000 anillos de oro, pero no tienen un vehículo para escapar, entonces paran un taxi que conduce Manuel (Jaime Ordoñez) que es otra víctima de la banda que se hace parte sin tenerla, y que no saben hacia donde huir, deciden ir para Francia.
En el camino entran en los bosques impenetrables de la Euzkadi y lugares insondables para terminar en un pueblo navarro cayendo en las garras de una horda de mujeres antropófagas enloquecidas, que serán ferozmente torturados matrialcalmente pero que se alimentan de carne humana.

Los dos primeros tercios del film está muy bien logrado para luego decaer sobre el final algo reiterativo a pesar de escenas de acción pantagruélica de la mujer ogro siendo su mejor nivel    cuándo apuesta a ser una desmadrada "road movie" a nivel argumental con un megadelirio imaginativo que es sobradamente compensado por el humor que nos recuerda otros de los mejores momentos de la filmografía anterior de Álex de la Iglesia precitados.
Con un numeroso elenco que la mayoría cumple un trabajo satisfactorio pero en destaque figuran las actrices Carmen Maura (Graciana) y Terele Pávez, (Marichu) y un cierto empeño en imponernos a Carolina Bang (Eva), cuyo talento dramático es bastante limitado pero le saca jugo a uno de los personajes femeninos con algo de identidad delirante. Mejor aún está Macarena Gómez en (Silvia) aunque su vis cómica no está del todo explotada, pero los momentos de humor de su particular subtrama están reservados para Pepón Nieto (Calvo) y Secun de la Rosa (Pacheco).
Para quién esté libre de pecado misógino recomendamos tomar cuidado en la actualidad de la contrapartida del matriarcado de muchas brujildas que por ahí andan sueltas, por cuánto a la inteligencia distraída de los hombres se opone la naturaleza malvada y calculadora de las mujeres.

jueves, 10 de octubre de 2013

"Gravedad",... aférrate y soporta


El film de ciencia "Gravedad" está dirigido por el mexicano Alfonso Cuarón, con los protagónicos de (Ryan Stone) Sandra Bullock y (Matt Kowalsky) George Clooney, se trata del primer film que cuenta una historia en el espacio donde la protagonista la doctora Ryan Stone, una brillante técnica en medicina que intenta superar una tragedia familiar, en su primera misión espacial para hacer una reparación en el telescopio orbital Hubble, con el astronauta veterano Matt Kowalsky, capaz de conservar la calma en situaciones difíciles, está a cargo de la misión en su último vuelo de astronauta. No obstante, la caminata espacial que sabe hacer y al parecer de rutina, termina en una odisea: la nave se destruye dejando a Stone y Kowalsky completamente solos después de sufrir un accidente por una lluvia de chatarra espacial, pierden contacto, Matt y Ryan son lanzados lejos de su nave flotando a la deriva en la inmensidad del espacio girando en la vasta oscuridad ante toda oportunidad de ser rescatados.

 En medio del silencio sepulcral en el espacio, al perder toda conexión con la Tierra tiene que afrontar situaciones límites de acción y stress agobiante ya que el el único camino que resta es el retorno a tierra, y para ello debe zambullirse en la inmensidad del espacio.
El film "Gravedad" tiene una trama que hace intensa la tensión progresiva en el espectador que lo mantiene agobiante, cuándo además siente que se le va terminando el oxígeno en su traje espaciál, aumenta la sensación estresante hasta llegar a sentirse un estado claustrofóbico angustiante de miedo real bien logrado, que asegurará hacer una buena taquilla y que el espectador disfrutará al navegar la ingravidez del espacio con todos sus riesgos de un excelente thriller en 3D.
La película, protagonizada por los oscarizados Bullock y Clooney sumó otros 27,4 millones de dólares en los mercados internacionales, con lo que su recaudación asciende a 83 millones de dólares (61,1 millones de euros), en tres semanas de exhibición durante su lanzamiento mundial, según los datos publicados por la distribuidora Warner Bros.
Los efectos visuales de la película tuvieron un costo de casi 100 millones de dólares para fabricar y reproducir el espacio y la gravedad cero de formas nunca vistas en la pantalla cinematográfica.
El siguiente video documental expone los sueños que tuvieron aquellos científicos para hacer realidad el desarrollo de innovar para salir al espacio en la conquista de otros planetas, y adaptar al ser humano y su organismo a nuevas condiciones de sobrevivencia no convencionales de las existentes en la tierra, y adaptarse además a nuevos desafíos que los mismos generarán en el futuro, para ello se deberá acondicionar el cerebro a nuevos paradigmas de exigencias que exigirá un futuro próximo.

jueves, 26 de septiembre de 2013

"ELYSIUM" un futuro desigual


Título original: "Elysium" - País: USA - Estreno en Argentina: 29/08/2013 
Productora: Media Rights Capital
Director y guión: Neill Blomkamp
Elenco: Matt Damon, Sharlto Copley, Jodie Foster, Wagner Moura, William Fichtner, Alice Braga.
Estamos en 2154 y la humanidad se encuentra dividida en dos clases sociales, unos pocos ricos privilegiados que disfrutan de una existencia paradisíaca sin problemas en la estación espacial llamada Elíseo.

El film muestra la lucha de los humanos por escapar del crimen y la pobreza mientras sueñan con lograr la igualdad en ambos mundos, un objetivo al que se lanza Max (el personaje de Damon) cuándo su vida pende de ello trás un accidente laboral que le deja al borde de la muerte.
En la Tierra, solo han quedado los pobres, que pelean por la sobrevivencia en un planeta sobrepoblado y cada día más decadente, en un escenario muy deprimente donde Max (Matt Damon) tiene cáncer, pero en Elíseo hay máquinas ciberobóticas que curan las enfermedades removiéndolas al instante, pero ante ello Max vive en la Tierra y se le torna inalcanzable porque hasta se murió la esperanza, pero si consigue salvar su vida aseguraría la igualdad entre los habitantes de la Tierra y los de Elysium.
"Elysium", es una película de ciencia ficción del director sudafricano Neill Blomkamp, el creador de "Distrito 9" de (2009), que con una producción de 73 millones de euros consiguió confirmar gran parte del equipo de su anterior creación, contando como protagonistas en ésta a Jodie Foster, el mexicano Diego Luna y los brasileños Wagner Moura y Alice Braga.
Matt Damon que interpreta a Max, y Jodie Foster que es la secretaria de Defensa de la estación espacial que no se detendrá ante nada para hacer cumplir las leyes anti-inmigración y preservar el lujoso estilo de vida de los ciudadanos de Elysium.
Ciertas complicaciones en la trama (que no llegan a transformarse en genuinas complejidades), más la dignidad de los actores que interpretan a personajes malvados (Jodie Foster y William Fitchner) y la perfecta ambientación compensan con dificultad, la música redundante, los diálogos explicativos, las escenas de acción innecesariamente largas y las alusiones de carácter casi alegórico a la inmigración y una alución soslayada al plan de salud social de Obamacare.
Redimir al protagonista lleva al Blomkamp guionista a tomar una serie de decisiones bastante lamentables en la inclusión de un amor de la infancia anodina sobre el final y a ratos desesperante de Alice Braga que quiere convencer que sus motivaciones son buenas, reduciéndolo al típico enfrentamiento entre el héroe de rasgos mesiánicos y una villana decepcionante melodramática no consigue un clímax emocional que no transmite. No obstante estamos ante una película poderosa en lo visual que deleita con escenas de acción particularmente vigorosas y nada más.
Nadie puede vanagloriarse de ser visionario salvo que conciba al futuro sólo como una imágen imperfecta del presente.