lunes, 19 de septiembre de 2011

"JUAN y EVA", una relación íntima


La historia intimista se desarrolla entre Juan D. Perón y Eva Duarte donde el amor deviene en política cuando se conocen durante la recaudación de fondos de ayuda por el terremoto de San Juan en 1944 (hasta el 17 de octubre de 1945) y que está centrada en el marco de tensiones políticas con los militares en medio de una fiesta con el embajador norteamericano Spruille Braden (Alfredo Casero), que acompaña su general ministerial aliado Eduardo Ávalos (Juán Mirás) y el Cnel. Domingo Mercante (Sergio Boris).
El film insinua la advertencia que le hace Perón a Juan Duarte sobre su actitudes mafiosas y la crónica recuerda que el 9 de abril de 1953 fue hallado el cadáver de Juan Duarte, hermano de Eva Perón y ex secretario privado del presidente Juan Domingo Perón donde la noticia generó toda clase de conjeturas. El cuerpo fue encontrado en su departamento de Callao con un tiro en la cabeza y a su lado había un revólver calibre 38 y una carta dirigida a Perón. Tres días antes, Duarte había renunciado a su cargo, acorralado por rumores sobre sus actividades ilícitas.
El filme de Paula de Luque en el que Julieta Díaz interpreta a Eva Duarte confiesa que fue hermoso hacer ese trabajo: "de una Evita que todavía era Eva Duarte, la chica que quería ser actriz. La idea era mostrar su costado más íntimo, y el menos público por lo cuál me encantó trabajar con la directora esa sensibilidad lo más natural posible y con Osmar Núñez, que hace de Juan Perón, quedamos totalmente encantados y para mí fue un placer laburar con él”. Una mirada más exhaustiva puesta en la figura de Eva quién de a poco demuestra que no teme hablar ante el círculo que rodea a Perón ni deja de enfrentar a otras mujeres que rodean al entonces Coronel, como amantes secretarias.
De Luque se cubre de esa acusación al mostrar flancos discutibles de los personajes que hacen destacar su humanidad y las duras circunstancias que debieron atravesar para que esa historia de amor termine siendo, para muchos, una de las grandes historias del siglo XX.

domingo, 11 de septiembre de 2011

SPLICE; un experimento alienígeno mortal

Con el film SPLICE nació la mujer con cola y aguijón de escorpión, patas de ave y alas y ojos muy separados. Para todos aquellos incrédulos que no conciben creerlo, es el producto de la ingeniería genética con sus mutaciones que lo ha logrado y no está lejos en el tiempo futuro, donde los experimentos se orienten hacia la creación humana de androides.

No solo existe en la ciencia ficción que adelanta lo que podría ser real ya que planteada la realidad se resuelve con la investigación genética con sus mutaciones del ADN.
Al descontrolar el árbol genealógico evolutivo la sorpresa es la creación de una criatura hermosa androide de evolución humana que traspone la belleza y la inteligencia más allá de las excepcionales habilidades físicas que excede todos los sueños ambiciosos de la creación científica, para convertirse en una gran pesadilla.
El realizador Vincenzo Natali no huye de sus referencias propuestas y las incluye en su película de una manera clara, sin ocultar su fuente al integrarlas en su obra y abriendo perspectivas emocionales, por las que, al realizar las asociaciones visuales, también se asocian las premisas argumentales y los conflictos que en ellas se plantean, permitiendo superar ésas premisas para evolucionar en otra dirección, la que renueva al reescribir el mito del pecado original de Adán y Eva, representados en Clive y Elsa, y en lugar de desafiar a Dios con la manzana, crea una especie nueva de la criatura adrógena.
Temeroso de tener una carrera de investigación mundana, Clive y Elsa proponen en secreto llevar a cabo sus propios experimentos, al mezclar ADN humano con los de otros animales, Elsa empuja la cuestión y Clive llama a su criatura Dren, ("empollón" al revés) que crece y aprende a un ritmo acelerado con el aumento de riesgo de descubrir a Dren, entonces deciden llevárselo a la granja de la difunta madre de Elsa.
Sin saberlo, las hembras híbridas que habían creado cambian de sexo y hacen una pelea desastrosa al enfrentar a dos híbridos machos, éstos brutalmente se matan unos a otros provocando un caos y trás esta acción se hace una reunión en NERD poniendo en peligro ir a la quiebra a menos que pueda hacerse un descubrimiento más rentable.
Mientras tanto, Dren se ha convertido en seres anfibios y omnívoros con un tóxico aguijón y alas retráctiles. Elsa, que había formado anteriormente un vínculo maternal con Dren, cambia de opinión después de las acciones de Dren por su conducta violenta al matar su gato de compañía y luego agredir a Elsa. Se corta el aguijón y utiliza muestras de tejido de ella para aislarse y finalmente sintetizar la proteína que había estado buscando.

Poco después, Clive y Dren tienen relaciones sexuales en el cuál Dren revela que ella ha regenerado su aguijón que fuera cortado por Elsa, pero ésta al descubrir el encuentro sexual con Clive, tienen una acalorada discusión.
Con la decisión de enfrentar a Dren, regresan a la granja, pero descubren su cuerpo en un depósito de agua, al parecer enferma que al poco tiempo Dren muere y es enterrada en la granja.
Poco tiempo después, su jefe Barlow de la empresa farmacéutica llega con su colega Clive y su hermano menor Gavin al ser consciente de la existencia de Dren, ha confirmado sus sospechas de Barlow que algún tipo de híbrido humano ha sido creado (por el ADN presente en la nueva proteína que sintetiza).
Son atacados por Dren, que no estaba muerta, pero durante una especie de coma mientras su cuerpo sufrió cambios la convirtió en un hombre. Después de matar a Barlow y Gavin, Dren arrastra a Clive en un estanque de congelación. Elsa lo rescata pero está inconsciente, y Dren está listo para atacar, por lo que ella huye, dejando detrás a Clive y Elsa es violada, Clive viene a su rescate pero Dren mata a Clive con su picadura tóxica, y Elsa con una piedra asesta un golpe mortal a Dren.
Elsa queda sola y se encuentra en la oficina del jefe de la empresa farmacéutica NERD por la cuál recibe una cantidad de dinero a cambio de su silencio y por el riesgo personal que ella está experimentando. Elsa toma coraje y revela que está embarazada.

El film mezcla horror con ciencia ficcción donde su director Vincenso Natali, y una pareja de investigadores científicos Elsa (Sarah Polley) y Clive (Adrian Brody) espaecialistas en mutación genética de ADN trabajan para rediseñar la creación de híbridos humanos para un laboratorio farmacológico que ofrece fondos de investigación a NERD (nucleicos Intercambio de Investigación y Desarrollo), con el objetivo de producir proteínas medicinales y encontrar soluciones de curas médicas a enfermedades terminales, de una nueva especie humana que los empuja a experimentar en silencio y a espaldas de sus superiores, con ADN humano dando a luz un nuevo ser androide, Dren (Delphine Chanéac), una atormentada criatura de sensual y extraña belleza.
En los momentos de la transformación de la criatura en la que deja atrás su primer caparazón de nacimiento para evolucionar hacia otro tipo de criatura, mucho más ágil nos remiten pensar indiscutiblemente, en Alien.
Cualquiera de las criaturas sugieren necesidad de cariño, inevitablemente, que fuera el vástago de Henry Spencer en "Eraserhead" y en las texturas físicas de cualquiera de las obras de Chris Cunningham y particularmente a Mental Wealth, en la cuál la cara de la protagonista es muy parecida a la de Dren.
Las primeros acordes de la partitura musical está compuesta por Cyrille Aufort, que evoca irremediablemente, a cualquiera de las que Howard Shore compusiera para los primeros títulos de la filmografía de David Cronenberg.
Fotografía de Tetsuo Nagata, producción Ejecutivo de Guillermo del Toro, montaje de Michele Conroy, hacen que se sincronicen todos los elementos que juegan a favor del film, como así los aspectos del maquillaje y efectos especiales.
Si bien las críticas pueden ser disímiles, pueden jugar tanto a favor como en contra, lo que no se puede negar es la habilidad de su director Natali para narrar su historia, en la que consigue momentos de empatía por la criatura un tanto extraña que pueda parecernos, o incluso sus primeras fases de crecimiento alejada de la símil apariencia humana.
Con un final abierto es el espectador quién debe decidir su aceptación o rechazo a una nueva temática como propuesta futura, que permita hacer un nuevo guiño cinematográfico hacia la continuidad de otra segunda película ahondando en temas similares.
Video de los detalles de producción de la realización del film.
La historia de amor final mezclada en un thriller de ciencia ficción subhumana hace refleccionar sobre cierta cuestión ética, que la transmutación genética puede hacer posible en un mundo futuro desmitificando a Dios, al permitir desarrollar la investigación con parámetros imprevisibles pero que el film no ahonda en el tema, pero plantea ideas narradas con buen ritmo y expectante tensión.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Comer a ciegas; una experiencia puramente sensorial

El restaurante pionero de la experiencia en servir una cena a oscuras de categoría con varios platos de maridaje fue el Blindekuh, en Zurich, al que siguieron otros entusiastas bistró`s en ciudades como Berlín, Viena, Londres y París.
En nuestra vida cotidiana una cena de categoría es acompañada a media luz con velas, pero en el "Teatro ciego", nada hay de eso, sólo rige una advertencia “Apaguen sus celulares, caminen despacio o griten ¡¡auxilio, socorro, mamá!!” cuándo dice uno de los integrantes del elenco antes de entrar en la sala, para distender el ambiente que la oscuridad hace inquietante para quiénes estamos acostumbrados a ver con luz.
En Buenos Aires el Centro Argentino del Teatro Ciego ubicado en el Abasto ofrece una propuesta gourmet a oscuras donde todo se toca suavemente aguzando el sentido con matices sensoriales, que experimentará el espectador cuando perciba las melodías que inunden el ambiente tocadas en piano por un ciego, Carlos Cabrera para introducirnos en el espectáculo llamado "A ciegas con luz" que acompañan Graciela Pereyra en clarinete y Martín Bondone en saxo.

En el lobby del teatro para ingresar a la sala se indican las directivas con voces amenas y confiables que tengamos calma para recibir la oscuridad, entramos con las manos en el hombro del delantero en fila india, guiado por un mozo lazarillo hasta reubicarnos en las sillas de las mesas donde al sentarnos encotramos un plato rectangular, servido con una copa redonda (a modo de reloj) para la bebida a elección y una panera para acompañar a degustar lo preparado por el chef Javier Aldape, que diseñó un menú de cinco pasos para comerse con los dedos de izquierda a derecha, todo identificado por suave tacto de mano con servilleta de por medio donde cada bocado al paladar es una intriga para ir descubriendo algún sabor olvidado. Los primeros 5 minutos a oscuras se viven con ansiedad de sensación claustrofóbica, que una vez superada, la distención nos provocan los sonidos que nos introducen imaginar la retrospectiva de viejos tiempos que reconoceremos sensorialmente con aroma a café en una experiencia diferente con el juego de los sentidos, que se mantiene durante una hora y media que dura el espectáculo musical. Después de algunos minutos de risas contenidas y poca conversación con algún grito para significar que aún se está ahí, el agujero negro intenso se llena con la voz diáfana de la cantante Luz Yacianci que va circunvalando la sala dimensionando su canto con un variado repertorio hasta nuestro tiempo, con "Balada para un loco" y "Cambalache" donde todos los comensales lo hacen suyo a coro, con sugestivo aroma a rosas y en otros momentos en el ambiente se huelen, a lavanda y jazmines ya con más animada alegría entre los invisibles comensales.
En la oscuridad los momentos del comer se ralentan, el cuerpo se relaja y los sabores se intensifican para reconocer cada bocado y poder apreciarlo más tiempo, así las parejas se descontraen en una conversación a tientas que sobrevive con la sensación como un acto ritual borgiano al dimensionar cada uno las ventajas de ser vidente.
La experiencia tiene una conclusión, agudizar al máximo los sentidos por una noche como así para otras ocasiones, "es como usar cambiando las medias del otro" y que una cita a ciegas serviría para cambiar ampliando la manera de pensar a la hora de comer más a menudo en nuestra vida cotidiana, donde cada uno le pondrá su toque surrealista como quiera y guste.

viernes, 17 de junio de 2011

Reapertura del Museo del Cine "Pablo Duclós Hicken" en nueva sede

La Dirección General de Museos, dependiente del Ministerio de Cultura, anuncia el 1 de agosto se realizará la primera reapertura del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, la segunda etapa el 1º de octubre en coincidencia con su creación en 1971 y la tercera en 2012, en su sede definitiva de Caffarena 49 en el tradicional barrio de la Boca, en un histórico edificio que fuera el anexo a la antigua usina de la Compañía Italo Argentina, construida en 1916 según el diseño del arquitecto italiano Juan Chiogna.
El Museo tendrá salas de exposición permanente y temporaria, un centro de documentación, con biblioteca, videoteca y hemeroteca; talleres de conservación y de montaje de exposiciones. El Museo contará también con un departamento de museología, curaduría e investigaciones, un centro de catalogación, una isla de edición, un laboratorio de preservación digital y un área de producción audiovisual.
Su patrimonio está constituido por más de 60 mil latas de material fílmico argentino desde la época muda hasta los noticieros de "Sucesos Argentinos", documentales argentinos y extranjeros, también 3 mil afiches originales del cine nacional, 370 bocetos de escenografía y 400 piezas de vestuario, registros y y reproducción de imágenes y objetos personales de artistas famosos.
Tendrá además un sector dedicado a la TV y el video y los medios digitales de internet y videojuegos en las salas de permanente exposición. Contará con salas de biblioteca, videoteca y hemeroteca, afiches, artefactos de cámaras y proyectores, vestuario y utilería.
Un centro de catalogación de guiones ,documentos,publicaciones antiguas y montaje de exposiciones con una isla de edición y laboratorio y producción audiovisual.
Conserva además una copia de Metrópolis de Fritz Lang en la que se restauraron escenas del original de 1927 en Alemania que fuera encontrada en el museo en 2008.
En la última edición de 19 al 23 de mayo en arteBA la Dirección General de Museos estuvo presente con un stand institucional referido a la reapertura del Museo del Cine donde se proyectaron en continuado dos piezas audiovisuales especialmente montadas en base al patrimonio del Museo del Cine el Tríptico Cine Expandido, una performance de cine experimental de Claudio Caldini a tres proyectores de Súper 8, con uno de los referentes argentinos de los movimientos de vanguardia.

jueves, 16 de junio de 2011

"Carlos", el terrorista más buscado...



"Carlos" de Olivier Assayas.
Guión: Olivier Assayas, Dan Franck y Daniel Leconte.
Fotografía: Yorick Le Saux.
Montaje: Luc Barnier y Marion Monnier.
Producción: Films en Stock y Egoli Tossell Film.
Coproducción Francoalemana 2010,color 35mm, duración 2h45
Elenco: Edgar Ramirez, Alexander Scheer, Nora Von Waldstatten, Ahmad Kaabour, Cristoph Bach y Rodney El-Haddad.

La historia de "Carlos" es de Ilich Ramírez Sánchez conocido también por su apodo de "El Chacal", un terrorista venezolano moderno con ideas revolucionarias que fue buscado durante dos décadas entre 1974 en Londres al asesinar a un hombre de negocios británico y que en 1994 fue arrestado en Kartum después de complicarse con la política internacional bajo varios seudónimos.
Mantuvo su figura central del terrorismo entre 1970/80 en el activismo palestino contratado como mercenario al servicio secreto del Medio Oriente donde formó su organización con apoyo de la URRS hasta finalizar la Guerra Fría.
Fué un personaje violento y contradictorio manipulador y manipulado desde su orígen cuando se conectaba con la organización francesa Septiembre Negro donde idealizó su propia locura revolucionaria y al final cuándo fuera relegado en el Sudán para ser protegido por la dictadura islámica termina siendo entregado a las autoridades francesas que lo buscaba por tres asesinatos y ser condenado en 1990 a cadena perpetua por sus actos terroristas. 
El film es una investigación documental histórica periodística  coguionada por su director Olivier Assayas con Daniel Leconte y Dan Franck, donde la actuación de Edgar Ramirez (Carlos) dramatiza un trabajo lleno de matices en las diferentes composiciónes de actitudes que tiene que sobrellevar en su vida en permanente acoso y persecución al estar involucrado en una serie de actividades desesperadas, en particular, un ataque del Ejército Rojo Japonés en la embajada francesa en La Haya. También hablaba de la revolución idolatrando al Che con sus amigas, frecuentaba restaurantes elegantes como un vástago de la burguesía venezolana. La película es buena en la locución artificial de la retórica radical, pero Sánchez siempre parece ser el héroe o villano como el mito revolucionario que quiso representar con su imponencia física-erótica y que el director aprovecha y no lo condena ni tampoco lo glorifica pero lo resalta cinematógraficamente en su película con una mirada alucinada y cautivante de su generación del 70 inspirada por su idealismo de la época con sus múltiples derivaciones que tenía la izquierda vinculada al terrorismo internacional en donde quedaron perdidos sus genuinos valores y los bien intencionados sueños de cambio.

sábado, 21 de mayo de 2011

"Piratas del Caribe 4"; navegando las aguas misteriosas

Después de la trilogía (La maldición del Perla Negra en 2003, El Cofre de la Muerte en 2006 y "En el fin del mundo" 2007) la saga de Piratas del Caribe creada por el productor Jerry Bruckheimer en 2003, en la cuarta versión "Navegando en aguas misteriosas" trae nuevamente el regreso del capitán Jack Sparrow encarnado por Johnny Deep como su propio show fílmico, y su entorno acompaña preparado para entretener al espectador sumado al personaje como el villano Barbanegra (Ian McShane) y Barbossa (Geoffrey Rush) de la convencional historia, el pirata que surca los mares acompañado con una bella y misteriosa Angélica (Penélope Cruz) que hace de las suyas con poco lucimiento, primero enredarse entre ellos para luego enfrentar los guardias reales buscando la fuente de la juventud. 
La trama explora la rivalidad naval entre Inglaterra y España; esa leyenda que persiguió hasta su muerte el conquistador Juan Ponce de León; de aquella distinción de conquista entre piratas y corsarios con patente autorizada por el rey.
En una mezcla de personajes históricos con ficticios, con una adecuada reconstrucción de la época cobran vida espectacular en 3D sin dejar que el espectador se distraiga con la presencia de sirenas, zombies y los poderes sobrenaturales de los golpes de la espada por doquier del "temible" Barbanegra.
En ésta oportunidad el director Rob Marshall siguió la línea de su antecesor, Gore Verbinski al permitir el lucimiento de los actores: Geoffrey Rush y Kevin McNally que acompañan a Depp de las anteriores películas y que aquí gestos y muecas del Capitán pueden llegar a la saturación con los muchos tics (saltitos al caminar o revoleo de ojos repetidos como caricatura) que pueden producir cierta fascinación sumada a la presencia de Penélope Cruz, Ian McShane, Richard Griffiths y Stephen Graham junto a Sam Caflin y Astrid Berges- Frisbey, con las divertidas apariciones de Keith Richards, como el papá de Jack Sparrow, y Judi Dench en un cameo. 
La nota de la belleza la destacan las sirenas, con la modelo internacional Gemma Ward y la argentina Jorgelina Airaldi durante la llegada a la isla donde encuentra su ritmo narrativo.
El film no mejora hasta la mitad por la torpeza de su director Marshall en las escenas de acción con primeros planos donde el espectador pierde la noción de lo que está pasando al parecer tener más el impacto que comprender lo que pasa, sea con un guión que perfila el mismo equipo de guionistas, lo que explica el fenómeno de sus fieles seguidores en este género al pretender no dejar que el espectador se mueva clavado en su butaca hasta el final donde se agregó una escena de 40 segundos que daría el anticipo a la quinta saga.
Se entiende que la próxima saga deberá torcer el rumbo del barco con un golpe de timón necesario de los piratas para no quedar rondando en el mismo círculo en su próxima versión.

viernes, 13 de mayo de 2011

Woody Allen en "Que la cosa funcione"

Dirección y guión; Woody Allen

Fotografía; Harris Savides
Edición; Alisa Lepselter
Diseño de producción; Ellen Christiansen
Elenco; Larry David, Evan Rachel Wood, Patricia Clarkson, Henry Cavill, Ed Begley Jr, Conleth Hill y Michael McKean.
EE.UU 2009, Duración 92 minutos.
Después de estrenar en Cannes su último film Midnight in Paris rodado en la Ciudad Luz con figuras locales importantes (Marion Cotillard, Léa Seydoux y Carla Bruni), donde propone un vuelco en su filmografía con una historia nostálgica revisionista que surge de un viejo amor por el cine francés y su ciudad al conseguir salir de su entorno neoyorkino.
Pero en la filmografía de Woody Allen abundan los amores entre hombres maduros y jovencitas que lo retrotraen a sus obsesiones de Manhattan con su humor y con frescura en una nueva mirada de indagación fílmica en "Que la cosa funcione" (Whatever works), donde en tono armonioso y con un soplo de optimismo en la vida azarosa, cualquier amor puede definirse en felicidad siempre que lo que se entrega vuelva a recibirse así como que la cosa funcione.
Así el guión de Allen que fue escrito en la década del setenta para el actor comediante Zero Mostel que no consiguió hacerlo por fallecer en 1977 y ahora el papel de Boris Yellnicoff, un físico gruñon que nada le viene bien por obsesivo y pedante se gana la vida enseñando ajedrez a maltratados alumnos.
La elección de Larry David en su personaje de Boris es correcta por su minuciosa composición al representar el alter ego de Allen, por la convicción o rechazo que el personaje produzca en una reunión de amigos, donde le habla al espectador en primer plano como el único que vé el cuadro entero del film, al protagonista devenir de genio frustrado en su matrimonio con algún intento de suicidio, pero un día la vuelta de la vida lo enfrenta de forma fortuita a una chica llegada de Missisippi (Evan Rachel Wood) ingenua y algo ignorante, pero muy encantadora y viváz, le solicita estar un tiempo en su casa hasta conseguir trabajo. Contrario a lo que pueda suponerse el hombre se niega porque es un solitario empedernido pero acepta al fin cuando se convierte en su profesor, lo cuál ella aprovecha incorporar todas sus enseñanzas que se van transformando poco a poco en afecto, ya que su sabiduría le provoca admiración. 
Al poco tiempo todo se vuelve reiterativo pero con escenas graciosas de la protagonista (Evan) al consiguir apoderase de la acción cuándo irrumpen imprevistamente en la casa sus padres divorciados al visitarla (Patricia Clarkson y Edy Begley Jr.) impulsan una compulsa para desemascararse entre sí asumiendo sus verdaderas pesonalidades, y adoptar algunos inesperados cambios en la pareja con tacto y humor donde el resto del elenco se contagia como tantas otras veces lo consigue su director al darse el gusto de premiar sus personajes manejados por el designio del azar.