jueves, 9 de abril de 2009

Los Premios del BAFICI

Sobre el final de Bafici después de una maratónica jornadas de proyecciones fílmicas, el jurado distinguió como mejor película del certamen al largometraje portugués "Aquele querido mes de agosto" de Miguel Gomez con el primer Premio. La mejor dirección para la alemana Maren Ade por "Everyone" y mejor actriz a a la rumana María Dinulescu por "Hooked" de Adrián Sitaru.
El cine argentino logró dos estatuillas con "Todos Mienten" de Matías Piñeiro entre una selección de 11 títulos, y "Castro" de Alejo Moguillansky fué la vencedora como mejor película con fotografía de Gustavo Biazzi, que aquí relatamos su crónica;
Castro "se busca a quién lo encuentre", es un perseguido en su barrio con rumbo a la ciudad con su amante por quiénes lo corren constantemente sin saber para qué ni tampoco importa porqué, lo hace su esposa, un villano medio mafioso y sus torpes secuaces que se chocan entre sí y un lisiado con muletas. En ésta parafernálica persecución también está su director Alejo Moguillansky que se desliza como por un tobogán para desplegar un infinito de situaciones de absurdos y contradiciones como un desordenado partido de rugby. Así todos los dislates de ficción en ésta comedia de enredos con enigmas que no se revelan, hacen interesante y atractivo que todos encuentren al personaje en un recorrido escenario de Parque Patricios, Constitución y Once que sorprende por su precisión, como interesante propuesta de quién se escapa para poder amar, o de su trabajo indeseable, o de aquella velocidad que le imprime correr en la vida trás del tiempo, por lo que vale en chocarse con todos y contra todos en una sociedad conflictuada, sólo así al buscar encontrar la libertad y algún momento de tranquilidad después.
e1000

viernes, 27 de marzo de 2009

Mundo Alas; le pone vuelo al arte con discapacitados

Mundo Alas es un esfuerzo compartido junto a León Gieco, como codirector donde refleja la unión de uno para todos y todos para uno con discapacitados diferentes al conformar un conjunto artístico en un road movie show de un viaje inicial con un grupo musical de artistas noveles en una gira por las provincias argentinas.
La mirada al mundo de cada uno, los anima a expresarse con su arte personal al inspirar un show que combina, música, danza, pintura que acompañan los éxitos de León Gieco.
Así a lo largo del film se conocen las historias de vida de cada uno de sus protagonistas y su evolución artística como la de Pancho Chévez que nació sin brazos ni piernas y aprendió a tocar la armónica cuándo tenía 15 años y al preguntarle a Gieco como podía componer canciones como él, siempre acompañado por su fiel asistente Beto Zacarías que sufrió una desnutrición infantil que lo dejó con bajo nivel cerebral y corporal, ò Carlos Sosa un pintor tetraplégico espástico que pinta con la boca junto a Antonella Semaán que nació sin brazos y pertenece a la Asociación de pintores sin Manos y son los encargados de pintar la escenografìa del show en sus presentaciones.
Maxi Lemos canta canciones y ensaya mucho para recordarlas por causa de las secuelas que le dejó su parálisis cerebral, Carina Spina es ciega desde adolescente y tiene la esperanza que mucha gente la vea lo que no puede hacer ella, pero conoció a Gieco en una entrevista radial y nunca imaginó que grabaría un disco y poder escribir canciones y cuentos para chicos que le permitió tener una experiencia que enriqueció su autoestima personal para encarar su vida. Rosita Boquete se crió en el hogar San Roque a igual que Pancho en Santa Fé, a pesar de nacer sin manos ni mandìbula, no le sirvió de impedimento para estudiar diseño y le gusta el cine al encargarse de hacer el backstage del rodaje del film y complementar sus trabajo con la fotógrafa Stellita Caballero. Demián Ariel Frontera se integra como bailarín en silla de ruedas al grupo Alma junto a su compañera Sandra González Neri con un repertorio de danzas clásicas y tango. De chico practicaba deportes hasta que a los 14 años en un entrenamiento sufrió un accidente que lo dejó parapléjico de piernas.
Los sueños, las anécdotas, los ensayos van orrillando las historias en la ruta y los hoteles que todos comparten durante el viaje y así la música le pone clima a la amistad, calidez en las relaciones humanas en el grupo con amor, romanticismo para conseguir el sueño como meta final de hacer un recital en el Luna Park.
Mundo Alas es un documental etnográfico que no podría realizarse sin la experiencia de Sebastián Schindel y Fernando Molnar como codirectores del film junto a Gieco y la producción de Magoya Films y Nicolás Batlle con otras exitosos film premiados (Matanza, Rerum Novarum) y ahora están desarrollando su próxima película "El Patrón" en 2009, para conseguir descubrir que por detrás de cada historia hay hechos que lo enriquecen con lo humano y sus protagonistas tengan el espacio para completar el proyecto en su conjunto apoyados por la Fundación Amar.
El film cierra con cálidas convivencias entre ellos por sobre sus discapacidades de sus protagonistas al integrarse en un grupo de desconocidos artistas con un fin común y volverse amigos al unirse con el tesón personal para conseguir esa repercusión que creían no merecer.
La omnipresencia de Gieco con su trayectoria musical de 30 discos publicados desde su inicio en 1973 producido por Gustavo Santaolalla, que luego de su exilio, su éxito de "Solo le pido a Dios" fuera el tema traducido a varios idiomas, pone el empuje necesario al grupo que los incentiva para lograr que la pantalla vibre con su música frente al espectador al recibir la calidez y la riqueza que al film lo hace imprescindible para tocar la sensibilidad y conmover al espectador con un grupo de jóvenes que no se dejaron vencer por sus discapacidades y encontraron una opción válida a sus existencia de proyecto de vida.
http://www.mundoalas.com.ar/

sábado, 14 de marzo de 2009

11° edición del BAFICI en Buenos Aires

Entre el 25 de marzo al 5 de abril tendrá lugar la 11° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), organizado por el Ministerio de cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la dirección de Sergio Wolf.
En ésta edición se proyectarán 417 películas entre largometrajes y cortos con 1068 funciones en 20 salas con 7 sedes entre ellas el complejo Hoyts Abasto, Atlas Santa Fé, Leopoldo Lugomes, Alianza Francesa, MALBA , Teatro 25 de Mayo y Arteplex Caballito al que se suma el Espacio BAFICI de Guardia Vieja 3332 que funcionará como Punto de Encuentro.
En ésta oprtunidad se presentará el Baficito con programación dedicada a los chicos quienes tendrán la posibilidad de votar sus películas preferidas y elegir la ganadora. En esa ocasión para ellos se verán Mia et le migou de Jacques-Remy Girerd, Brendan secrets of Kells de Tomm More y la argentina Basicanemte un pozo del Grupo Humus 2008 entre otras.
La función de apertura se realizará en el Teatro 25 de Mayo con Gigante, coproducción argentino-uruguaya, y la clausura será con Jerichow del alemán Christian Petzold.
En la presente edición se contará con la presencia de destacadas figuras como la francesa Claire Denis con sus films, 35 Rhums y L´Intus (2004), y el canadiense Ron Mann con Know Your Mushrooms (2008).
Estarán además Kelly Reichardt, Prachya Pinkaew, el director chileno Raul Ruiz, el brasileño Jose Mojica Marins de 77 años que acompañará su film Encarnacao do Demonio (2008) y de los residentes argentinos en el exterior Pablo Aguero con Salamandra y Adrián Binez con su opera prima que abrirá el festival.
Las secciones habituales del festival son; Panorama, Trayectoria, la Tierra Tiembla, Lugares, Personas, Cine+ cine, Diálogos, focos y retrospectivas que reunen lo mejor del cine contemporáneo mundial.
Se continuará al final del festival con el Bafici Itinerante con lo mejor de la programación para llegar al interior del país para su exhibición en salas de Córdoba, Santa Fé, Paraná, Rosario,
Mendoza, Ushuaia y Rio Grande.
Los film en competencia de la selección internacional está integrada por Alemania, Austria, UK, Portugal, Dinamarca, Rumania, Indonesia, EE.UU, Canada, México, Uruguay, Chile y Argentina que competirán por los premios.
Argentina participa con 11 largometrajes entre los cuales se incluye , 77 Doronship de Pablo Aguero; 8 semanas de Alejandro Montiel; Bonus Track de Raúl Perrone; Cocina de Gonzalo Castro; Críada de Matías Herrera Córdoba y La madre de Gustavo Fontán.
En Panorama se compone las secciones con cine contemporáneo y en Trayectoria se verán films de Takeshi Kitano, Erick Rohmer, Agnes Varda, Jacques Rivette y Ari Folman como de nuevos realizadores el actor y director polaco Jerzy Skolimowski con su Four Nights with Anna; Nulle part terre promise de Emmanuel Finkiel y Le premier venu de Jacques Doillon.
La selección argentina se presentará con 180 grados de Raúl Perrone y Arroz con leche de Jorge Polanco con la actuación de Isabel Sarli.
La tierra tiembla es sección de política que nuclea los conflictos, injusticias y escasez de recursos y se verán; Rachel de Simone Bitton; Material de Thomas Heise, la mexcana Los Herederos de EugenioPolgovsky; Food INC de Robert Kenner (EE.UU 20089, y La Forteresse del suizo Fernand Melgar 2008.
En la sección nocturna la coreana Hansel y Gretel del surcoreano Phil Sung Yim y los pioneros del cine terror, Love exposure de Sono Sion; Grafic sexual horror de Barbara Bell y Anna Lorentzon (EE.UU 2009).
También estará en Foco el documentalista letón Laila Pakalnina, la realizadora Kelly Reichardt que presentará su último film Wendy and Lucy, y el portugués Miguel Gomes del nuevo cine europeo. Los chilenos Perut y Osnovikoff con el film El astuto mono Pinochet contra la moneda de los cerdos (2004).
La retrospectiva estará dedicada a la argentina Ana Poliak con, ¡Qué vivan los crotos! (1990); La fe del volcán (2000) y Parapalos ganador del 4° Bafici.
Durante el festival se realizará la 6a edición de Buenos Aires Lab un evento que tiene como objetivo apoyar la producción de cine independiente en Latinoamérica y habrá una participación entre productores, distribuidores, con la industria local é internacional. El BAL se llevará a cabo los días del 26 al 30 de marzo con las siguientes secciones;
Encuentros de producción para discutir proyectos latinoamericanos entre sus representantes y socios productores, los días 28 y 29 de marzo.
Work in Progress; con exhibición de fragmentos de películas en proceso de terminación, será el día 27 de marzo con talleres dedicados a los productores los días 26 al 30 del mismo.
Selección de encuentros de coproducción de:
Badur hogar (Rodrigo Moscoso de Argentina)
No temo el colapso (Alejo Franzetti de Argentina)
Cuchillo de Palo (Renate Costa Perdomo de Paraguay )
De jueves a Domingo (Dominga Sotomayor de Chile)
Día de Playa (Nuria Ibánez de México)
El lugar del hijo (Manuel Nieto Zas de Urugauay)
Selección de proyectos latinoamericanos;
Ángeles (dir.Eduardo Raspo, prod. Alejandro Israel, Argentina)
Dejarlos en el bosque (dir. Elisa Eliash, prod. Jose Latuf y Florencia Larrea de Chile)
Las Niñas (dir. Laura Astorga Carrera, prod. Verónica Martin y Laura Astorga Carrera de Costa Rica-Argentina).
Algo que será necesaario destacar entre cine y música sea el evento (gratuito) que se realizará el jueves 26 y el martes 31, a las 21, en el Teatro 25 de Mayo (Triunvirato 4444), cuando tres artistas de vanguardia como Juana Molina, Isol, Gabriel Chwojnik presenten las bandas de sonido que compusieron para acompañar la proyección de sendos cortos del gran Charles Chaplin: The Inmigrant , One A.M. y Easy Street .
Otra mención aconsejable de la cinematografía alemana para ver es, a Nunca es tarde para amar, sensible incursión de Andreas Dresen en la sexualidad durante la vejez; a Jerichow (película elegida para la clausura), un retrato de un triángulo amoroso en entorno rural dirigido por Christian Petzold; y esa actriz que es Everyone Else, en una intensa descripción de una crisis de pareja a cargo de la joven Maren Ade, y también Material , documental de Thomas Heise con imágenes crudas y realistas tomads en la ex RDA poco antes de la caída del Muro de Berlín.

Ver más en; http://www.bafici.gob.ar/home09/es/index.html

prensa@bafici.gov.ar

sábado, 28 de febrero de 2009

"Operación Valkiria"

Director: Bryan Singer
Elenco:Tom Wilkinson,Bill Nighy, Tom Cruise, Thomas Kretschmann, Eddie Izzard, Terence Stamp, Carice van Houten, Kenneth Branagh, Kevin McNally
Guión: Nathan Alexander y Christopher McQuarrie
Música: John Ottman
Fotografía: Newton Thomas Sigel
Montaje: John Ottman
Nacionalidad: EE.UU. / Alemania Año: 2008 Duración: 121 minutos

Hitler fué blanco varias veces de intento de asesinato y la mayoría de ellos se frustaron, pero entre éstos últimos se contó con la conspiración llevada por la contrainteligencia de la alta cúpula del ejército nazi.
El 8 de noviembre de 1939 un atentado fué llevado por un carpintero Gorg lser de Alemania del sur al lograr poner una bomba en Munich donde Hitler pronunciaría su disurso que acortó y la bomba estalló cuando se tenía retirado. Con medidas de mayor seguridad más estrictas se hizo más difícil acercarse a su entorno y sólo se podía intentar por aquellos que tenían acceso con él. El ideólogo del Centro del Ejército estuvo a cargo del General de División Henning von Tresckow y estaba convencido que Hitler estaba llevando Alemania al desastre con un régimen criminal y ya conocía quién podía ser su ejecutor, en ése momento el coronel Schenk Conde von Stauffenberg al ser nombrado en julio de 1944 comandante en Jefe de la Reserva y al poder paticipar de las reuniones del alto mando con Hitler, era la oportunidad para Tresckow que Valkiria fuera llevada como estrategia para sofocar al alzamiento de los trabajadores extranjeros camuflado de acción militar y para ello la última orden de matar a Hitler debería ser dada por el General Fromm que no estaba dispuesto a sumarse a la conspiración hasta no tener la seguridad de saber que Hitler estaba muerto.
Operación Valquiria tiene un fuerte contenido dramático donde se desenvuelven las consecuencias del nazismo al intentar resolver la resistencia del poder a costa de sus propias vidas con toda valentía militar para conseguir la continuación de la guerra.
Tom Cruise es el coronel Claus von Stauffenberg un oficial alemán leal a sus principios y al régimen pero ante el ascenso de la figura de Hitler en la Segunda Guerra Mundial intenta detener el accionar que puede llegar a destruir Europa y la propia Alemania.
En 1941 intenta persuadir a los comandantes del Reich enfrentando a Hitler con intención de deponerlo y durante el tiempo que repone sus heridas de un combate, Stauffenberg se une a la resistencia de oposición alemana para conspirar con los civiles y arma un astuto plan para conseguir una estabilidad en el gobierno para el caso de la muerte de Hitler.
En la intención de remover los mandos militares para terminar con el régimen nazi asesinando a Hitler al intentar poner una bomba en su sala de conferencia privada, el intento termina fracasando y los integrantes de la resistencia son condenados a muerte.
El director Bryan Singer (Superman Regresa, X Man) consigue una atmósfera dramática de terror usada por el régimen con impecable recreación al imponer la fuerza a la acción militar y consigue su propósito.
El guión de Christopher McQuarrie y Natan Alexander para conseguir el desarrolo del plan al pretender liberar el pueblo alemán está realzado por una fotografía de Newton Thomas con imágenes realistas de impacto acompañadas por una música de Jhon Ottman que ambienta el realismo de la acción de las escenas de liberación del régimen nazi.
Acompañan a Cruise, Kenneth Branagh, Tom Wilkinson, Terence Stamp y está presentada por 20th Century Fox, EE.UU 2009 y una duración de 120 minutos.

sábado, 21 de febrero de 2009

"El luchador"

El luchador (The Wrestler) no podía ser menos al considerarse un film semidocumental realista por las influencias del cine norteamericano de la década del 80 que tienen los clásicos melodramas del boxeo en Hollywood y que se cuentan a millares con finales trágicos.
Aquí la historia de "Randy" Ran Robinson un profesional luchador de catch después de una época de gloria, veinte años después trata de recuperar su gloria en su periódo de decadencia por la que está pasando, luchando para mantener su fama que le permita sobrevivir a la vez trabajando en un supermercado con atención a clientes y vivir deambulando en un trailer que tiene solo para dormir.
Olvidado por sus hija que no lo tolera, se relaciona con con una cover girl stripper Cassidy (Marisa Tomei) que lo atiende en sus momentos depresivos y conflictivos.
La lucha de Randy (el carnero) es tan depresiva para él como cruel y violenta en el ring, de un hombre que vive de su fama y que quedó solo en su vida, hace contacto con su vida real con la ficción de Mickey Rourke.
Su personaje es tierno, sensible de un luchador que puede ser candidato al Oscar ya que el film ganó el León de Oro en Venecia por su actuación.
Randy tiene presencia decisiva no solo por su desempeño en la lucha libre en el ring sino por la carga emocional que tiene su imágen pública con una historia llena de sinceridad y fuerza expresiva con momentos conmovedores.
Ésto es Randy con sus tatuajes, rostro desfigurado por los golpes en el ring como en la vida misma, conservado por esteroides, tinturas, drogas y cama solar para aparentar un titán de lucha en su templo de decadencia, conflictuado en su solitaria vida que se expone por un puñadito de dólares en combates coreografados previamente con sus adversarios en los camarines para hacer el gran show.
Randy está frente a situaciones límites que tiene que superar y también lucha buscando su segunda oportunidad en reencontrarse con su hija con sus marcas de retrato en su rostro desgastado de otras épocas de apogeo, pero quién lo comprende es la bailarina stripper y madre soltera que le tiende una mano a un extenuado campeón desvencijado por el ambiente de los gimnasios y entretelones de la lucha libre en los suburbios de Nueva Jersey.
Darren Aronofsky dirige un film de características extremas (Pi, Requiem para un sueño, La fuente de la vida) un realizador de 39 años de Brooklyn que apuesta a films no convencionales que no satisfacen al público promedio de hollywood, sino a más exigentes como aquellos que consiguen sufrir en el ring en carne propia con golpes fuertes y ver un hombre que la vida le devuelve lo que él dió en sus peleas, la búsqueda de su fama por su público que lo glorificó.
e1000

sábado, 7 de febrero de 2009

"Milk"

Si Harvey Milk el primer político homosexual elegido en EE.UU no fuera asesinado, menos gente habría muerto de Sida, fué lo que dijo el protagonista del film Sean Penn en una entrevista por TV. Ésta pérdida trágica de Milk desencadenó una batalla que levó el movimiento gay cuando todavía mucha gente no sabía que el Sida era una enfermedad gay y se penalizó por la Proposición 8 en California al prohibir el casamiento entre personas del mismo sexo.
El film tuvo larga gestación cuando en 1992 iba ser interpretado por Robin Williams al mártir político de San Francisco, lo que no llegó a concretarse y posteriormente fueron otros los actores candidatos como Daniel Day-Lewis, Kevin Kline, Richard Gere y James Woods, pero finalmente recayó en el actor Sean Penn que fué protagonista en 2007, existiendo otro proyecto basado en el libro de Randy Shilts,"The Mayor of Castro Street" que no se concretó.
Penn al firmar contrato insistió en la seguridad que la otra versión no se filmara, a su director Gus Van Sant de "Milk" a pesar que en algún momento estuvo involucrado en la otra producción de 60 millones con respecto a la suya que finalmente costó 20 millones.
El film apela al hollywodiano biopic al caer sobre la figura del mártir por su apología política ensu alegato discriminatorio ysu activismo en el barrio gay quelo tienecomo protagonista y le toco enfrentar tortuosas relaciones con Scott Smith (James Franco) y Jack Lira (Diego Luna).
El guión de Dustin Lance Block de Milk no carece de sexo, drogas y rock and roll en la década de los 70 hablando sobre la comunidad gay y sus relaciones personales centrando la atención como líder político astuto, para torcer voluntades a las personas.
Clive Jones un activista por los derechos homosexuales concibió un tapiz de las víctimas del Sida relacionando al movimiento político con los gay que se gestaba en San Francisco en tono banal en las discusiones de la gente reunida en el Centro Cívico para hacer pública su condición homosexual.
A solo 9 días de los asesinatos que ocurrian, el reverendo Jim Jones del Templo del Pueblo tenía influencia en la política californiana y orquestó la muerte de 900 seguidores en Jonestown, Guyana y cerca de ahí estaba Patricia Hearst, una periodista que fuera detenida por robar un banco junto al Ejército de Liberación Simbionés que la tenía secuestrada.
Dan White (Josh Brolin) es el asesino de Milk en Castro donde tuvo que alojarse para la filmación y a veces tenía miedo salir a la calle por temor a que la gente lo reprochara, pero ésto no ocurrió por el contrario los comerciantes de la zona autorizaron a la producción a remodelar sus frentes de sus tiendas para adecuarlos a los años 70.
La cronología de los hechos reales describen a Harvey Bernard Milk nacido en 1930 en Long Island, N.Y como jugador de baseball, veterano de Guerra en Corea, ex vendedor de seguros é investigador en Wall Street, se muda a San Francisco con un negocio de cámaras fotográficas y tenía reconocida su homosexualidad desde adolescente.
En 1973 Milk se presenta como candidato a elecciones para la Junta de Inspectores en San Francisco y en su tercer intento en 1977 es elegido.
En 1978 un 27de noviembre el ex bombero é inspector de San Francisco Dan White que tenía rivalidad legislativa con Milk en la Junta, entra en la Alcaldía con pistola en mano y asesina al alcalde George Moscone y luego a Milk en su despacho. Por ello Dan White es condenado por homicidio en 1979 a 7 años de prisión de los cuáles cumple sólo 5 años y en enero de 1984 White sale en libertad bajo palabra y el 21 de octubre de 1985 se suicida.
El film destaca el conflicto entre aquellos adolescentes que esconden su identidad gay por prejuicio en la sociedad con la esperanza de cambiar algunas conciencias convencionales con respecto a la comunidad gay iniciadas por un luchador contra la intolerancia.
El primer film que trató ésta historia fué "The Time of Harvey Milk", un documental de Rob Epstein que ganó el Oscar en 1985 y "Excecution oh Justice" otro film que trató de reconstruir los asesinatos, ahora Milk tiene 8 nominaciones al Oscar, como mejor película y mejor director, mejor actor y mejor actor de reparto, mejor guión, mejor música de Danny Elfman, mejor vestuario de Danny Glicker y mejor edición de Elliot Graham que se definirán en la ceremonia de entrega de Pemios por la Academia el 22 de febrero de 2009 en Los Angeles.
Ver crónica de; "El curioso caso de Benjamin Button y Slumdog Millionaire en http://www.blogoesferae1000.blogspot.com/
e1000



jueves, 15 de enero de 2009

"W." ... su gran duda ...?

"Cuándo un periodista preguntó cuál será el lugar en la historia que Bush ocuparía", éste respondió, ¿... en la historia ...? -"En la historia estaremos todos muertos !!-". Ante ésta respuesta el ciudadano medio norteamericano puede pensar cuántos muertos dejó Bush antes de irse...?.
Así el concepto se convirtió en slogan de campaña a pesar que cada vez más un decreciente número de personas lo ignora.
Si el presidente debe ser elegido a partir de su más bajo denominador y no tener ninguna aptitud, puede resultar democrático pero le costará un desastre demostrado en sus últimos 8 años de presidencia cuándo la fascinación disfrazada de simpleza puede constituir un arma política poderosa, así como la usada por Sarah Palín a vicepresidenta en la reciente candidatura con Obama.
Stone se ha convertido en cronista crítico pero no mordaz al hacer una historia íntima,"una biografía con realismo mágico" de Bush desde sus comienzos en sus años universitarios en Yale y así cuando se interesaba en jugar beísbol hasta terminar en Irak con la muerte de Saddam al descubrir que no tenía armas de destrucción masiva según un informe equivocado de la CIA y por lo cuál originó el motivo de la guerra.
"W." remarca el punto rojo de inflexión como su caída de popularidad que captura la carrera del 43º presidente de los norteamericanos desde su inicio hasta su decadente final en 2008 de un Estado-cowboy texano al que el mundo le atribuye a los EE.UU.
La recreación de Bush por Josh Brolin (Sin lugar para los débiles, La Conspiración) es notable en su parecido físico y se ajusta su actuación al resto del numeroso elenco que incluye a Richard Dreyfus como Dick Chaney, Condolezza Rice por Thandie Newton, Elizabeth Banks como Laura Bush, James Cromwell personificando a su padre, Scott Glenn a Donald Rumsfeld y Collin Powell por Jeffrey Wright entre un gran elenco. Ver video;

La historia arranca con un resentimiento de aprobación de su padre cuándo llega a la presidencia y necesita cuestionarse su verdad histórica en dejar una reflección que Bush nunca tuvo condiciones ni criterio para responderse y asumir semejante responsabilidad.
La pregunta queda como interrogante...?, ¿Cómo un ex alcohólico convertido al Evangelismo pudo llegar a presidente para dejar de ser la oveja negra de una respetable familia y ser el líder de una potencia mundial?. Así lo sabe su padre y el 75% de los norteamericanos al opinar que su conducción en el gobierno estaba equivocada.
Así también el guionista Stanley Weiser y su director Oliver Stone como dramático historiador se propusieron que el público tenga la oportunidad de conocer a un presidente al no saber bien quién es, por tener un perfil diseñado artificialmente por su equipo de gobierno que muchos entendían y otros rechazaban.
Para su director el film "W." nació del fracaso de otro proyecto para dirigir que fué "Pinkville" sobre la masacre de My Lai al faltarle financiación y luego al conversarlo con su guionista surge ésta alternativa que no busca ser un alegato anti-Bush sino una narración de los acontecimientos más importantes que explican su ascenso al poder.
Después de sus fracasos cuando jóven, a los 45 años su vida dá un drástico cambio al convertirse al evangelismo ya más engreído y arrogante al adquirir fuerza de voluntad para ponerse como objetivo la guerra de Irak.
Sobre Josh Brolin, actor nacido en Los Angeles con formación teatral, interpretó roles en "Un tranvía llamado deseo", True West de San Shepard, "Las Brujas de Salem" y "Sueño de una noche de verano".
Próximamente se lo verá en "Azul extremo" de John Stockwell,"El hombre sin sombra" de Paul Verhoeven,"Mimic" de Guillermo del Toro y "La sombra de la noche" de Ole Bornedal.
Brolin por su parte produjo un documental "The people Speack", una mirada racista de los americanos relacionados con la guerra, sus diferencias de clases y derechos de la mujer, donde actuaron Matt Damon, Sean Penn, David Strathaian y Viggo Mortensen entre otros.
La película trae un aporte aleccionador al no ridiculizar al personaje real usando su baja popularidad que para muchos sería demonizarlo como la línea seguida por Michael Moore, aquí Stone se concentra en mostrar su lado sensible y humano que lo expone y no deja de reconocer la soledad del poder que padece Bush en su trayectoria política final.
El film de Stone recorre todo un itinerario de la vida de Bush desde su egocentrismo hasta su mesianismo político con todas sus elementalidades psicológicas de un hombre que le tocó enfrentar sus 8 años los destinos de la nación más poderosa e importante del mundo.
No contó con aptitudes de estadista pero sostuvo su intuición que lo ayudó como un ciudadano más sin grandilocuencia para encarar el rigor de la política que le tocó resolver con aciertos y equívocos en tiempos difíciles de un política internacional. Para Bush en su obsecada convicción no existen graves errores en su presidencia y no habría nada que deba reprochársele a pesar de las opiniones desfavorables de su gestión al insistir en que nada malo se tenga hecho durante su gobierno.
Pero cuándo otro periodista le preguntó si tenía algún error para reconocer, su respuesta quedó en duda para reconocer algo ... será cuándo se retire y una noche con su almohada en la soledad de sus pensamientos, su reflección le permita poner en claro su conciencia y admita su incompetencia que ha sido desvastadora al dejar su país con una dosis de su irresponsabilidad durante su gestión y pueda manifestarlo y reconocerlo en un próximo libro de sus memorias.
e1000