"El mañana ya llegó, el futuro es hoy","Estamos interesados en el futuro, no en la perduración de la existencia individual en un más allá, sino por la solidaridad con los hombres que en el más acá vienen después de nosotros"
Alejo Carpenter (1904-1980)
"Los Abrazos Rotos" (España/2009). Guión y dirección: Pedro Almodóvar. Con Penélope Cruz, Lluís Homar, Blanca Portillo, José Luis Gómez, Tamar Novas y Rubén Ochandiano. Fotografía: Rodrigo Prieto. Música: Alberto Iglesias . Edición: José Salcedo. Diseño de producción: Antxón Gómez. Distribuidora: UIP. Duración: 127 minutos.
Los films de Pedro Almodóvar apuestan hoy a una cinematografía de riesgo y complejidad temática con sus personajes, donde el desparpajo y cierto espíritu contestatario es permanente la apuesta jugada como acción explorada de los valores estéticos y morales. En "Los abrazos rotos" se hace evidente a pesar de ser una costosa producción de 16 millones de euros que demandó 15 meses de trabajo, para conseguir determinar su estructura narrativa con secuencias y climas que definen su melodrama romántico como una parodia negra, con cierto birlibirloque de humor que entrelaza hechos que recuerdan a "Mujeres al borde de un ataque de nervios" aquí relacionada como "Chicas y Maletas" por esa clásica psicología que tiene la mujer en jugar la infidelidad incluyendo a las mismas actrices favoritas como Angela Molina, Kiti Manver y Mariola Fuentes entre otras. Tiene cierto virtuosismo la formalidad del film revisionista que Almodóvar se permite conseguir al mantener su ego con sus permanentes flashback para remarcar paliativamente la venganza, infidelidad y el chantaje a través de su protagonista Mateo Blanco ( Lluis Homar) que se hace llamar Henry Caine, un escritor que padece una ceguera degradativa y que es el director del film, que surje como antihéroe de un cine negro al ir contando su historia de un triste pasado lleno de desventuras amorosas con Lena (Penélope Cruz), una iniciante actriz que deviene de la prostitución como vínculo con un añoso y poderoso empresario (José Luis Gómez) que le ofrece producir el film y la oportunidad de ser protagonista, pero ser también el objeto de su deseo.
"Ante el oro impuro la tierra se subleva por el saqueo de los metales y la contaminación ecológica". El film de Pino Solanas reflexiona sobre la mineria en la explotacion de minerales a cielo abierto como una denuncia documental que muestra la depredación ecológica y el saqueo del oro y plata como recurso mineral explotable en el país por las empresas multinacionales corporativas. El film "Tierra Sublevada" refiere en dos partes; el oro impuro y el "oro negro" de los hidrocarburos que son las luchas por la contaminación regional y ambiental que en el año 90 facilitaron las politicas neoliberales al entregar el petróleo y la explotación minera a las corporaciones extranjeras que se instalaron en San Juan, La Rioja, Catamarca y Tucumán con las consecuentes reacciones de las poblaciones aledañas que claman por las enfermedades que provoca la contaminación. Los mega yacimientos como Bajo la Alumbrera y Veladero son dinamitados sus cerros y luego utilizan su desmenuzado rocoso que es tratado con 80 mil litros de agua cianurada (aprox. 10 Tn de cianuro) para extraer el mineral por lixiviación de donde se obtiene el oro y la plata por precipitación junto a otros metales como cobre, manganeso y hafnio elaborado como un ladrillo para su posterior refinación en el exterior. En ésta riqueza cuesta creer el saqueo impune que las mineras obtienen al exportar el metal obtenido en ladrillos que contiene oro y plata para purificar en el exterior, sin control del Estado con regalías muy bajas de 2%, que se reduce al 1% al no pagar gastos de extracción ni flete a puerto de destino y además con excención de impuestos . Así la Alumbrera exporta más de U$S 1000 Millones al año y el complejo aurífero Veladero y Pascua Lama de la Barrick-Gold en San Juan tiene reservas por 40 millones de onzas de oro, y 1300 millones de onzas de plata, cobre y otros 30 metales más, que superan los U$S 75 mil millones. Esta sinfonía de producción metalífera de "oro impuro" en desmedro del país por lo mucho que se llevan y lo poco que dejan, es contada por los técnicos y profesionales en el rubro y el lugar donde hacen sus denuncias y cuentan conmovedoras historias de salud ambiental poblacional y resisten la depredación ambiental y saqueo por las mineras. Los movimientos ambientalistas reclaman para que se prohiba la minería a cielo abierto con productos tóxicos contaminantes y se explote la mineria con recursos de alta tecnológia no contaminante para desarrollar una megaminería de futuro que ofrezca trabajo y rentabilidad justa para el país sin sobornos. Otro artículo anterior relacionado "Peligro de contaminación de aguas en el N O argentino" en; http://www.geoecoglobale1000.blogspot.com/
Bastardos sin gloria (Inglorious Basterds, Estados Unidos-Alemania-Francia/2009). Guión y dirección: Quentin Tarantino. Elenco con Brad Pitt, Mélanie Laurent, Eli Roth, Christoph Waltz, Michael Fassbender, Diane Kruger, Daniel Brühl, Mike Myers, Julie Dreyfus, Rod Taylor, Til Schweiger, Gedeon Burkhard y Jacky Ido.Fotografía: Robert Richardson. Edición: Sally Menke. Diseño de producción: David Wasco. Presentada por UIP. Duración: 153 minutos. Apta para mayores de 16 años. Al igual que los apaches terminan cortándole el cuero cabelludo que se llevan como trofeo de sus víctimas, una docena de soldados judíos liderados por el teniente Aldo Raine (Brad Pitt) combaten a los nazis con tanto sadismo con el mismo objetivo de cortar la cabellera de los judíos en sangriento accionar. Éste batallón de Raine finalmente se unirá a una joven de la resistencia francesa que consiguió escapar cuando niña de una masacre judía, llevada a cabo por Landa (Christoph Waltz ), es la dueña de una sala de cine (Mélanie Laurent), facilita a los alemanes al ser convertida en espía de los aliados (Diane Kruger), decidir organizar un atentado contra los jerarcas del Tercer Reich (Hitler, Goebbels y Göring), que asistirán a una premiere en París de un film de propaganda nazi.
El director de Perros de la calle, y Tiempos violentos, Quentin Tarantino podrá ser considerado amoral para muchos porque indaga nada menos que en el Holocausto y transcribe la historia con absoluta ironía y sarcasmo de la política llevada por el nacismo, al desmistificar al Hollywood convencional que trató éstos temas en un film ambicioso como audaz, como venganza personal al medio que mejor mejor conoce, al propio cine norteamericano. La violencia se hace extrema con fuertes dosis, y en la actuación del austríaco Christoph Waltz (premiado su trabajo de actor en el reciente Festival de Cannes), en el papel de un despiadado coronel Landa, que tiene que enfrentar a los "bastardos sin gloria" como un malvado sin escrúpulos.
"Bastardos sin gloria" en manos QT, un enfant-terrible, creador ambicioso y desmedido, es un director que apuesta con talento de un genio a reescribir e reinventar al cine con lo que hace. Sus películas imprevisibles consiguen en ésta hacerla más previsible que sus anteriores, reivindica algunas contradicciones e imperfecciones del cine pero Bastardos sin gloria sacude y no perdona la modorra de los somnolientos del cine norteamericano actual. >
Todo ha pasado hace 25 años, es la búsqueda que impactó su vida y lo intuye Benjamín Espósito, un empleado judicial jubilado al decidir escribir una novela, para matar el tiempo de ocio que le toca vivir, y sus recuerdos son los móviles que lo lanzan en su cabeza a junio de 1974 donde quiere investigar la muerte de una mujer asesinada que no fué resuelta. Ni bien Espósito pisa el juzgado de Irene Menéndez Hastings (Soledad Villamil),el espectador presiente que la historia se va a disparar de otras manera con filling romántico por causa de una sonrisa irresistible. El director de El secreto de sus ojos, Juan José Campanella, (Luna de Avellaneda), aquí decide contar minuciosamente la pasión de cada personaje involucrando directa o indirectamente en la escena de un feminicidio fechado en junio de 1974 y caratulado como el caso Morales que contamina el relato y el presente actualiza ése pasado fulminado por la impunidad de la justicia en un tiempo de revanchas. Espósito le ha dado siempre muchas vueltas a las cosas de su vida y que (Ricardo Darín) con su personaje las va agigantando dentro del simple empleado judicial al que el cadete llama "doctor", se guía por la señal que lanzan los ojos que lo apasionaron siempre y mantuvo callado, jamás se equivoca. Las corazonadas lo llevan al viudo de la joven asesinada, Ricardo Morales, quién espera al asesino todos los días con esa desesperanza de amor que siente (Pablo Rago) indefenso y que va mutando hasta el final. El mismo olfato lo enfrenta al sistema judicial y le da energía para bancar a su compañero de trabajo y amigo, Pablo Sandoval (Guillermo Francella) impacta en el rol de empleado que cose expedientes y que tampoco puede escapar de su frustación y a "su pasión" por la vida que tiene por lema, un tipo libre que tiene más horas de bar que de juzgado. La dupla Darín-Francella es imbatible tanto en el drama como en ése humor liberador que destila. Darín, Francella, Rago y Villamil logran una ajustadas interpretaciones inolvidables en este thriller policial basado en la novela homónima de Eduardo Sacheri "La pregunta de sus ojos". Campanella suma los ingredientes de su propia cosecha con factura de una historia equilibrada. El secreto de sus ojos alude al invierno impiadoso y agrega detalles inconfundibles que transportan a los inicios del terror de Estado en Argentina durante la época de subversión, de la escritura de la novela, donde aparecen las cuentas y pasiones sin saldar. El director esta vez toma, de Buenos Aires, la atmósfera de un bar en penumbras donde alguién se emborracha y recuerda la delantera del Racing Club de 1964 que sobrevuela desde el aire; y donde su cámara recorre las galerías señoriales de Tribunales entre los expedientes en que también se olfatea la muerte. Si las interpretaciones son impecables, también lo es la cámara que acompaña a Espósito y que se va cargando de un dramatismo profundo y doloroso. El thriller judicial de Campanella es más que un recuerdo de pistas, huellas y nombres de un expediente olvidado. Hay en El secreto de sus ojos una indagación sensible y a la vez, sencilla, de los sentimientos y los móviles de la acción que acompaña una delicada sonrisa de pasión imposible. El director tensa la cuerda, pocas veces conseguida en el cine nacional, cuando entra de lleno en los recovecos y miserias burocráticas que habitan el Palacio de Justicia. Lo acompañan la cuidada fotografía de Félix Monti (La historia oficial, El exilio de Gardel, La niña santa) y la ajustada música de Federico Jusid. El nudo que se desenvuelve entre el momento político, y la naturaleza trágica desbordante de los personajes donde el amor sostiene el film, que mira hacia atrás para asegurarse el futuro. Opinión de Marcelo Stilentano
La ola (Die Welle, Alemania/2009, color; hablada en alemán). Dirección: Dennis Gansel. Con Juergen Vogel, Frederick Lau, Jennifer Ulrich, Christiane Paul. Guión: Gansel y Peter Thorwarth sobre el relato de William Ron Jones y el telefilm The Way, de Johnny Dawkins y Ron Birnman. Fotografía: Torsten Breuer. Música: Heiko Maile. Edición: Ueli Christen. Presentada por Impacto. 108 minutos. Sólo apta para mayores de 16 años. Opinión: buena
De un hecho real surge "La ola" como símbolo de un experimento que un profesor de Palo Alto, en California, hace 42 años cuando buscó examinar la naturaleza del totalitarismo proponiendo un juego de roles en una clase donde es profesor de sociología é instructor de vólebol acuático, su propuesta al convirtirse en un nacionalismo exhacerbado por la disciplina rígida termina en un régime totalitario, al imponerse como un líder carismático, atlético y autoritario, la ciega obediencia a las normas del grupo y códigos que terminaron por superarlo. La ficción del alemán Dennis Gansel traslada la historia a su país sobre el libro de Todd Strasser/Morton Ruhe, que muchas escuelas germanas adoptaron como un clásico juvenil para demostrar que aun en una democracia sólida, subsiste el peligro de crear un nuevo fascismo. Una juventud carente de ideales, desinteresada de lo político, xenófoba e individualista, falta de contención y de grupos de pertenencia solidario encuentra lugar propicio para ser fácilmente seducida por las convicciones que ofrece un régimen donde las disidencias se disuelven en la cohesión del grupo, los miedos se dominan, y los actos de violencia y vandalismo pueden ser legitimados en nombre de una causa. Se consiguen fundamentar así otras condiciones que Gansel juzga determinantes: el malestar social, la frustración, los efectos del mundo globalizado, etc en una sociedad xenófoba. Gansel apuesta al impacto más que al exámen o la reflexión, en su afán simplificador lo que busca es sembrar en cada uno la necesidad de mantenerse vigente a los propios principios de autoritarismo de un público juvenil, con una estética y un lenguaje propio de rock y vértigo en su alumnado. Y aunque narra con brío, acierta en varias observaciones y tiene el apoyo con un elenco impecable, donde en su film sobran la didáctica y discursos pero falta la elaboración dramática: los personajes-estereotipos sólo ilustran lo que Gansel quiere demostrar con un enardecimiento de voluntades cuando la psiquis se revierte de autoritarismo en demagogia descontrolada que lleva a una reflección sin salida.
Desafío (Defiance, Estados Unidos/2009). Dirección: Edward Zwick.
Con Daniel Craig, Liev Schreiber, Jamie Bell, Alexa Davalos, George MacKay, Allan Corduner, Mark Feuerstein, Tomas Arana, Iben Hjejle.
Guión: Clayton Frohman y Edward Zwick. Fotografía: Eduardo Serra. Edición: Steven Rosenblum. Dirección de arte: Daran Fulham y Yann Biquand. Sonido:
Jon Title. Distribuidora: SP Films. Duración: 137 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 29. Pocos son los casos en donde la voluntad narrativa se impone a la voluntad de denuncia, con genuina emoción y empatía contra toda extorsión emocional.
Edward Zwick director funcional en distintos proyectos cinematográficos encontró en Desafío el proyectos de reconstrucción histórica donde impone la denuncia contra la empatía emocional con un relato sostenido por el carácter moral de film “importante”, que ostenta con cierta prepotencia todas las películas históricas testimoniales. Esto, que parece un elogio menor por sustracción es precisamemente lo que habilita que la película no caiga en sentimentalismos, al elegir narrar una historia de judios que deben empuñar las armas para defender su libertad, que se apone a la pasividad judía que el cine siempre trató sobre el holocaustro.
Desafío de Zwick como director y fotografía de Eduardo Serra no soslayan las escenas dramáticas cuando ingresan en el terreno de la aventuras y la supervivencia. Por el contrario, parece soslayar los hechos cuando decide mostrar el costado más naturalista de la pequeña colectividad de supervivientes judíos, de las masacres y ahondar en el conflicto con dureza frente a la impotencia de la comunidad de refugiados judíos, que deben esconderse en los bosques para conseguir sobrevivir pasando por todas las penosas vicisitudes del lugar. El episodio fílmico relata la historia real nazista en la Segunda Guerra mundial de un grupo de partisanos bielorusos que intentan sobrevivir a la persecución judía por el nazismo y que fuera difundido por la socióloga norteamericana en su libro "Defiance, The Bielski partisans " de Nechama Tec al cine con guión de Clayton Frohman y Eduard Zwick. Los hermanos Bielski son los líderes que llevan adelante la misión de sus protegidos por Zus (Lieb Schreiber) un hombre de fuerte acción para enfrentar al enemigo nazi y su hermano más sereno Tuvia (Daniel Craig) que impone una responsabilidad a su cargo para velar por la seguridad del grupo que lidera. La persecución se produce después de ser asesinados sus padres y éstos deben huir junto a sus dos hermanos menores Asael ( Jaime Bell) y Aron (George MacKay) para encontrar refugio en el bosque que conocían bien y poder lanzar desde ahí sus acciones guerrilleras. Allí en los bosques conocieron familias de otras poblaciones cercanas que se sumaron al grupo para formar una comunidad errante que era perseguida por los nazis ademas del hambre y el frío. En esa comunidad tan heterogénea no faltó las anécdotas que se cuentan y los estereotipos de frases glamorosas como "cada día de libertad es un acto de fé" y "nuestra venganza es poder vivir" o de algún intelectual con anteojos que no sabe usar el martillo para clavar clavos para construir una casamata de refugio. El conflicto se tensa cuándo se enfrentan entre hermanos, y Zus decide unirse a las tropas rusas para enfrentar a los nazis, y que finalmente las circustancias los vuelven a encontrar para volver amigarse al conseguir liberarse del holocaustro.
SIDNEY (Reuters) - ¿Alguna vez se ha preguntado por qué al caminar movemos los brazos de forma opuesta a las piernas?
Un equipo de científicos encontró la respuesta: Hace que caminar sea más fácil y eficiente. El típico movimiento de oscilación de los brazos desconcertaba a los científicos, ya que no tenía ninguna utilidad evidente, lo que hizo a algunos investigadores sugerir que era una reliquia evolutiva con poco o ningún propósito, heredada de ancestros que andaban en cuatro patas. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y la Universidad de Tecnología de Delft, en Holanda, decidieron determinar exactamente qué conseguía mover o no los brazos al caminar. De modo que construyeron un modelo mecánico para tener una idea de las dinámicas del movimiento del brazo y además reclutaron a 10 voluntarios a los que se pidió que caminaran con una oscilación normal, con los brazos atados o pegados a los lados y con los brazos oscilando en sincronía con las piernas. Los investigadores descubrieron que mantener los brazos quietos mientras se camina requiere un 12 por ciento más de energía metabólica que si se mueven. A su vez, un andar con oscilación opuesta a la habitual, moviendo el brazo derecho con el pie izquierdo y el izquierdo con el pie derecho, resultó utilizar un 26 por ciento más de energía, ya que los músculos tenían que esforzarse por mantener el ritmo. Los hallazgos fueron publicados en Proceedings of the Royal Society B, la revista de investigación biológica de la Royal Society. Mover los brazos también contrarresta el movimiento de giro o "tuerca" que crea el cuerpo al mover las piernas por un camino recto y suaviza el movimiento de andar, reduciendo el gasto de energía de los músculos de las piernas. "Aunque oscilar los brazos es relativamente fácil de hacer, su efecto en el consumo de energía durante el paseo es significativo", indicaron los expertos en su informe. "Más que una reliquia de las necesidades de movilidad de nuestros ancestros cuadrúpedos, el balanceo del brazo es una parte integral de la economía energética del andar humano", finalmente concluyeron.
"Mientras tengamos nostalgia recordaremos el pasado, mientras nos quede esperanza reviviremos el futuro que nos compromete al desafío del presente y que, ... el mañana nos espera"
...las horas que pasan.......
...irremediablemente se diluyen en el tiempo astrológico...
«BIFOCAL» el arte cinético lumínico
-
El arte lumínico de «Iván Navarro» en BIFOCAL rescata el color sobre la
esencia de la luz, como una nueva dimensión en el arte cinético geométrico.
Del rep...
"La Decisión"
-
La obra ficciona un encuentro entre LEANDRO N ALEM y LISANDRO DE LA
TORRE. Ambos murieron por mano propia, ambos representan la génesis del
primer partid...
Desafuero; Cómo és De Vido, ... Preso...!!!
-
La Cámara de Diputados aprobó el 25 de octubre a las 14,36hs el desafuero
de Julio De Vido por la mayoría de 176 votos en sesión de la cámara de
diputad...
Caminar sobre un vertiginoso mirador de cristal
-
Se trata de una plataforma de vidrio y acero que está abierta al público a
800 m de altura enclavado en un punto de observación llamado Shilinxia, en
el di...
"WINDOWS 10 Revela su futuro"
-
WINDOWS 10: MICROSOFT REVELA SU FUTURO El escaparate del mañana: Cortana,
Spartan, aplicaciones universales, Xbox One en PC y ¡hologramas! con
HoloLens...
Autos eléctricos sin conductor para 2020
-
*Comienzan a surgir vehículos eléctricos capaces de hacer trayectos cortos
de manera autónoma, y de reaccionar apropiadamente ante obstáculos
imprevisto...