jueves, 31 de diciembre de 2009

"Avatar" un mundo en azul...

"Avatar" (Estados Unidos/2009). Dirección y guión: James Cameron. Elenco: Sam Worthington, Sigourney Weaver, Zoe Saldana, Michelle Rodriguez, Stephen Lang y Giovanni Ribisi. Fotografía: Mauro Fiore. Música: James Horner. Edición: James Cameron, John Refoua y Stephen Rivkin. Diseño de producción: Rick Carter y Robert Stromberg. Presentada por Fox. Duración: 162 minutos. Apta para mayores de 13 años. En salas comunes, IMAX y 3D digital.
Opinión: muy buena
Avatar insiste y promete que éste es el film que cambiará para siempre el modo de vida en el mundo que viene. Es un nuevo mundo en azul (blue movie) hacia otras culturas en el planeta Pandora, el ambicioso film de ciencia ficción en 3D que propone James Cameron, Con una enorme expectativa se espera la película, que después de todo es una delirante fantasía de su director, y en la noche de estreno en EE.UU y Canada la película recaudó U$S 3.5 millones adelantando el interés por un éxito mundial con un presupuesto de producción de más de U$S 215 millones.
Avatar a pesar del despliegue de producción espectacular en 3D con impresionantes efectos especiales computadorizadas, no más de lo que se hicieron en su momento en El abismo, Terminator y en Titanic, por citar algunas de las mejores realizaciones y más exitosos films del director.
James Cameron un realizador canadiense adelanta su tiempo con visión de futuro y su fantasía exaltada para crear cosas fantasiosas y quiméricas en "Avatar", una película creada con talento imaginando un belicoso futuro interplenetario que se inspiró en su estadía en Nueva Zelanda al gustarle el idioma en contacto con la lengua maorí, y otras africanas adaptando su pronunciación y acento. Cameron siempre tiene un cine de mensajes contradictorios y algo superficiales, pero sin embargo extremadamente entretenido. Avatar no es la excepción, sino parte de esa regla, de ése estilo, que incluye, imágenes impresionantes, sorprendentemente estéticas con visión de futuro al extremo de un director taquillero.


El director fiel a su fama de megalómano, creó Pandora, un planeta en el año 2154 donde la Tierra es un páramo y no queda nada verde, y en Pandora hay minerales que resuelven la crisis energética pero hay nativos que eliminar o relocalizar, está al borde de ser colonizado por inescrupulosos humanos en busca de un mineral que transformará el lugar de paraíso espiritual en un infierno industrial.
Con vegetación, paisajes y unos nativos en un marco con exuberantes montañas flotantes, pterodáctilos gigantes de colores y árboles luminiscentes dan rienda suelta a su imaginación a éste nuevo mundo que propone con el uso del 3D conseguir impresionar al espectador como si se tratara del truco de un ilusionista y Avatar funciona en éste caso como un puente tendido para acercar lo que se ve en la pantalla, al espectador que asiste asombrado en su butaca.
Lo que Cameron no logra con el guión algo previsible y unos diálogos que por momentos parecen dictados por Greenpeace con un mensaje ecológico a través de los Na'vis como sus protagonistas humanoides de piel azulada, originarios del planeta Pandora que tienen 3 avatares creados por la combinación del ADN entre Na'vis y humanos como habitantes originarios del mundo Pandora, son los gigantes azules de rasgos felinos, largas colas y cabello trenzado con unas terminaciones nerviosas en las puntas.
La historia que cuenta ésta película de ciencia ficción comienza con la llegada de un grupo de mercenarios a la base humana en Pandora. Allí, una corporación prepara la definitiva conquista del suelo y de los habitantes del planeta, que aprendieron a desconfiar de los pequeños pero destructivos hombres. Así, para lograr que se rindan sin pelear, un grupo de científicos se acercarán a ellos transformados en versiones Na'vi de sí mismos creadas en un laboratorio.
Entre los exploradores estará Jake Scully (Sam Worthington), un ex militar parapléjico humano que reemplazará en la misión a su fallecido hermano gemelo, para infiltrarse entre los Na'vis con la bella Neytiri (Zoe Saldana) hija del jefe de los Na'vis que debe conseguir salvar al avatar Jack Sully de quién está enamorada, que sirve al coronel Quaritch (Stephen Lang), un mercenario fascista y racista que busca infiltrar a Sully entre los Na'vis para conocer su estrategia, cuyo único objetivo es destruir al enemigo con todas las armas a su disposición, sin aceptar más grises en su razonamiento que el de las bombas que está ansioso por lanzar, donde se acentúa la acción y la aventura con motivo emocional y belicoso.
Está un científico listo para integrar el equipo de la doctora Grace Augustine, (Sigourney Weaver) experta y admiradora del nuevo planeta, crea los avatares en Pandora y alza la conciencia ecológica en su planeta donde se acentúa la acción y la aventura con motivo emocional y belicoso, y así Augustine se suma a la lista de mujeres poderosas, sensatas y sabias que el director suele poner al frente de sus relatos y de sus protagonistas masculinos.
Para dar lugar al romance que sus films siempre incluyen, aparece Neytiri, una suerte de princesa Na'vi, que será la encargada de enseñarle a Jake los usos del amor azul y costumbres de los suyos.
Con la voz y muchos de los rasgos de la actriz Zoe Saldana (Viaje a las estrellas), a éste personaje le tocará transmitir las premisas new age que son el costado más débil del film, aunque lo hace desde el lugar de poder que antes ocuparon Sarah Connor en Terminator, la teniente Ripley de Alien y el personaje central femenino de El abismo.
El director parece tener una habilidad especial para describir mujeres creíbles y a veces más profundas que las tramas que protagonizan, no parece suceder lo mismo con sus contrapartes masculinas. El personaje de Scully, interpretado con solidez por Worthington, no logra mucho más que cumplir con el estereotipo del converso, mientras que al villano de la historia no le va mejor, siendo que el coronel Miles Quaritch (Stephen Lang) es un militar irracional, casi demente.
Sin contar con un guión especialmente original ni sutil en sus intenciones, Avatar es, de todos modos, un espectáculo cinematográfico alucinante, un viaje a un mundo que al final ofrece entretenimiento por más de dos horas y media de duración al espectador que le costará dejar de recordarlo. En el film pueden apreciarse la diferencia en distinguir entre ver y mirar, así dice su director diferenciando ver superficialmente aquello que queremos, ó mirar en lo otro más profundo con nuestros sentidos hacia otras culturas con diferentes puntos de vista.

e1000cro

viernes, 4 de diciembre de 2009

"2012" ... y el fin del mundo

A partir de las predicciones de los mayas con sus vaticinios para 2012 y la determinaciones científicas basadas en las erupciones solares con la emisión de iones neutrinos que llegan a calentar el centro de la Tierra, para desatar explosiones y movimientos en las placas teutónicas continentales que provocará terremotos y tsunamis, y ésto es lo que predispondrá los cataclismos del final del mundo. Derrumbes de edificios, autopistas que se desploman, el suelo que se raja, volcanes en erupción é inundaciones sobre el planeta, es lo que preanuncia el director Ronald Emmerich como el Apocalipsis que se dá el gusto de contar en sus film catástrofes (Dia de la Independencia, Godzilla, El día depués del mañana y 10.000 A.C) con emociones ávidas para multitudes de ése género que se sienten atraídos por las emociones fuertes, con destrucción de ciudades, donde mueren miles de personas aplastadas con espectacularidad, por un guión preestablecido convencional característico a todas las sagas en su tipo estereotipadas, solo modificada por la tecnología digital de imágenes con efectos visuales que la hace realista el desastre con un presupuesto holgado de U$S 200 millones.
Así la erupción de fuego de un volcán inicia el cataclismo en el Parque Yellowstone y se extiende a la Casa Blanca, la India, el Tibet, París y sus personajes viven la agonía desde el presidente negro de EE.UU ( Danny Glover) su hija (Thandie Newton), un geólogo preanunciador Adrian Helmsley (Chiwetel Ejiofor) descubre que se incrementará la energía solar, un padre (John Cusack) como Jackson Curtis, un fracasado escritor divorciado trabaja como chófer de un magnate ruso, y al enterarse del apocalipsis quiere revindicarse ante sus dos hijas y su ex esposa (Amanda Peet), decide salvar su familia, que un conductor viene anunciando por radio el fin del mundo (Woody Harrelson). Para los que aguzan el ingenio ambicionando el poder mereciendo salvarse, recurren a las bíblicas arcas al conseguir pagarlo asegurando su subsistencia de la especie frente aquellos que no lo pueden, es el mensaje desalentador.
En el film se muestra una producción de escenarios digitales con plataformas móviles que reproducen ciudades y sus terremotos que derrumban todo, el Obelisco de la Casa Blanca, la Basílica de San Pedro, el Cristo Redentor en Rio que dan realismo a las escenas con sensación del movimiento donde los mismos actores perciben en su actuación, pero la paradoja es que no se vé muertos ante tanta destrucción, solo queda en el subconciente del espectador de una gesta claustrofóbica imposible de evitar que crea la tensión durante dos horas y media de anticipada espectacularidad visual que demandan los cultores de éste cine.

jueves, 26 de noviembre de 2009

"Los fantasmas de Scrooge"


La historia navideña de Charles Dickens del siglo XIX está reflejada en el film en su relato con toda la moderna tecnología 3D que captura los movimientos en escenarios con imágenes digitales que le dan una verosimilitud a pesar de tratarse de un clásico. En el cuento la redención de un viejo avaro despiadado y amargo interpretado por Jim Carrey que presta su cuerpo delgado como miserable en un Londres invernal con un entorno de miseria y desolación.
El director Robert Zemeckis que ya realizó otros trabajos similares en (Forrest Gumps, Expreso Polar y Beowulf) respetó aquí al igual que otras ocasiones la captura del movimiento de forma ecualizada entre el dibujo y la interpretación del actor que por tratarse de un film de Disney con escenas de ilusión fantástica consigue crear en el espectador la integración al cuento como lo relatara el propio Dickens.
Así el viejo Scrooge que está visitado por fantasmas en el entorno de un ambiente onírico y tenebroso con algunas secuencias que consiguen fascinar por su realización con la aparición del tortuoso Marley, su socio fallecido es reencarnado por los espíritus que lo obsesionan. El film adquiere vuelo con imágenes suntuosas pero más aún para los seguidores de Carrey encontrarán en su trabajo un deleite especial con su caracterización, al componer un extraño personaje asediado por espíritus en una Nochebuena que tendrá finalmente que terminar conseguir disfrutar de la Navidad que nunca quiso.
Trailler video

domingo, 4 de octubre de 2009

"Los Abrazos Rotos"

"Los Abrazos Rotos" (España/2009). Guión y dirección: Pedro Almodóvar. Con Penélope Cruz, Lluís Homar, Blanca Portillo, José Luis Gómez, Tamar Novas y Rubén Ochandiano. Fotografía: Rodrigo Prieto. Música: Alberto Iglesias . Edición: José Salcedo. Diseño de producción: Antxón Gómez. Distribuidora: UIP. Duración: 127 minutos.

Los films de Pedro Almodóvar apuestan hoy a una cinematografía de riesgo y complejidad temática con sus personajes, donde el desparpajo y cierto espíritu contestatario es permanente la apuesta jugada como acción explorada de los valores estéticos y morales.
En "Los abrazos rotos" se hace evidente a pesar de ser una costosa producción de 16 millones de euros que demandó 15 meses de trabajo, para conseguir determinar su estructura narrativa con secuencias y climas que definen su melodrama romántico como una parodia negra, con cierto birlibirloque de humor que entrelaza hechos que recuerdan a "Mujeres al borde de un ataque de nervios" aquí relacionada como "Chicas y Maletas" por esa clásica psicología que tiene la mujer en jugar la infidelidad incluyendo a las mismas actrices favoritas como Angela Molina, Kiti Manver y Mariola Fuentes entre otras.
Tiene cierto virtuosismo la formalidad del film revisionista que Almodóvar se permite conseguir al mantener su ego con sus permanentes flashback para remarcar paliativamente la venganza, infidelidad y el chantaje a través de su protagonista Mateo Blanco ( Lluis Homar) que se hace llamar Henry Caine, un escritor que padece una ceguera degradativa y que es el director del film, que surje como antihéroe de un cine negro al ir contando su historia de un triste pasado lleno de desventuras amorosas con Lena (Penélope Cruz), una iniciante actriz que deviene de la prostitución como vínculo con un añoso y poderoso empresario (José Luis Gómez) que le ofrece producir el film y la oportunidad de ser protagonista, pero ser también el objeto de su deseo.

lunes, 14 de septiembre de 2009

"El Oro Impuro de la Tierra Sublevada"

"Ante el oro impuro la tierra se subleva por el saqueo de los metales y la contaminación ecológica".
El film de Pino Solanas reflexiona sobre la mineria en la explotacion de minerales a cielo abierto como una denuncia documental que muestra la depredación ecológica y el saqueo del oro y plata como recurso mineral explotable en el país por las empresas multinacionales corporativas.
El film "Tierra Sublevada" refiere en dos partes; el oro impuro y el "oro negro" de los hidrocarburos que son las luchas por la contaminación regional y ambiental que en el año 90 facilitaron las politicas neoliberales al entregar el petróleo y la explotación minera a las corporaciones extranjeras que se instalaron en San Juan, La Rioja, Catamarca y Tucumán con las consecuentes reacciones de las poblaciones aledañas que claman por las enfermedades que provoca la contaminación.
Los mega yacimientos como Bajo la Alumbrera y Veladero son dinamitados sus cerros y luego utilizan su desmenuzado rocoso que es tratado con 80 mil litros de agua cianurada (aprox. 10 Tn de cianuro) para extraer el mineral por lixiviación de donde se obtiene el oro y la plata por precipitación junto a otros metales como cobre, manganeso y hafnio elaborado como un ladrillo para su posterior refinación en el exterior.
En ésta riqueza cuesta creer el saqueo impune que las mineras obtienen al exportar el metal obtenido en ladrillos que contiene oro y plata para purificar en el exterior, sin control del Estado con regalías muy bajas de 2%, que se reduce al 1% al no pagar gastos de extracción ni flete a puerto de destino y además con excención de impuestos .
Así la Alumbrera exporta más de U$S 1000 Millones al año y el complejo aurífero Veladero y Pascua Lama de la Barrick-Gold en San Juan tiene reservas por 40 millones de onzas de oro, y 1300 millones de onzas de plata, cobre y otros 30 metales más, que superan los U$S 75 mil millones.
Esta sinfonía de producción metalífera de "oro impuro" en desmedro del país por lo mucho que se llevan y lo poco que dejan, es contada por los técnicos y profesionales en el rubro y el lugar donde hacen sus denuncias y cuentan conmovedoras historias de salud ambiental poblacional y resisten la depredación ambiental y saqueo por las mineras.
Los movimientos ambientalistas reclaman para que se prohiba la minería a cielo abierto con productos tóxicos contaminantes y se explote la mineria con recursos de alta tecnológia no contaminante para desarrollar una megaminería de futuro que ofrezca trabajo y rentabilidad justa para el país sin sobornos.
Otro artículo anterior relacionado "Peligro de contaminación de aguas en el N O argentino" en;
http://www.geoecoglobale1000.blogspot.com/

jueves, 3 de septiembre de 2009

"Bastardos sin gloria"


Bastardos sin gloria (Inglorious Basterds, Estados Unidos-Alemania-Francia/2009). Guión y dirección: Quentin Tarantino. Elenco con Brad Pitt, Mélanie Laurent, Eli Roth, Christoph Waltz, Michael Fassbender, Diane Kruger, Daniel Brühl, Mike Myers, Julie Dreyfus, Rod Taylor, Til Schweiger, Gedeon Burkhard y Jacky Ido. Fotografía: Robert Richardson. Edición: Sally Menke. Diseño de producción: David Wasco. Presentada por UIP. Duración: 153 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Al igual que los apaches terminan cortándole el cuero cabelludo que se llevan como trofeo de sus víctimas, una docena de soldados judíos liderados por el teniente Aldo Raine (Brad Pitt) combaten a los nazis con tanto sadismo con el mismo objetivo de cortar la cabellera de los judíos en sangriento accionar.
Éste batallón de Raine finalmente se unirá a una joven de la resistencia francesa que consiguió escapar cuando niña de una masacre judía, llevada a cabo por Landa (Christoph Waltz ), es la dueña de una sala de cine (Mélanie Laurent), facilita a los alemanes al ser convertida en espía de los aliados (Diane Kruger), decidir organizar un atentado contra los jerarcas del Tercer Reich (Hitler, Goebbels y Göring), que asistirán a una premiere en París de un film de propaganda nazi.
El director de Perros de la calle, y Tiempos violentos, Quentin Tarantino podrá ser considerado amoral para muchos porque indaga nada menos que en el Holocausto y transcribe la historia con absoluta ironía y sarcasmo de la política llevada por el nacismo, al desmistificar al Hollywood convencional que trató éstos temas en un film ambicioso como audaz, como venganza personal al medio que mejor mejor conoce, al propio cine norteamericano.
La violencia se hace extrema con fuertes dosis, y en la actuación del austríaco Christoph Waltz (premiado su trabajo de actor en el reciente Festival de Cannes), en el papel de un despiadado coronel Landa, que tiene que enfrentar a los "bastardos sin gloria" como un malvado sin escrúpulos.


"Bastardos sin gloria" en manos QT, un enfant-terrible, creador ambicioso y desmedido, es un director que apuesta con talento de un genio a reescribir e reinventar al cine con lo que hace. Sus películas imprevisibles consiguen en ésta hacerla más previsible que sus anteriores, reivindica algunas contradicciones e imperfecciones del cine pero Bastardos sin gloria sacude y no perdona la modorra de los somnolientos del cine norteamericano actual.
>

jueves, 20 de agosto de 2009

"El secreto de sus ojos"




Todo ha pasado hace 25 años, es la búsqueda que impactó su vida y lo intuye Benjamín Espósito, un empleado judicial jubilado al decidir escribir una novela, para matar el tiempo de ocio que le toca vivir, y sus recuerdos son los móviles que lo lanzan en su cabeza a junio de 1974 donde quiere investigar la muerte de una mujer asesinada que no fué resuelta. Ni bien Espósito pisa el juzgado de Irene Menéndez Hastings (Soledad Villamil),el espectador presiente que la historia se va a disparar de otras manera con filling romántico por causa de una sonrisa irresistible. El director de El secreto de sus ojos, Juan José Campanella, (Luna de Avellaneda), aquí decide contar minuciosamente la pasión de cada personaje involucrando directa o indirectamente en la escena de un feminicidio fechado en junio de 1974 y caratulado como el caso Morales que contamina el relato y el presente actualiza ése pasado fulminado por la impunidad de la justicia en un tiempo de revanchas.
Espósito le ha dado siempre muchas vueltas a las cosas de su vida y que (Ricardo Darín) con su personaje las va agigantando dentro del simple empleado judicial al que el cadete llama "doctor", se guía por la señal que lanzan los ojos que lo apasionaron siempre y mantuvo callado, jamás se equivoca.
Las corazonadas lo llevan al viudo de la joven asesinada, Ricardo Morales, quién espera al asesino todos los días con esa desesperanza de amor que siente (Pablo Rago) indefenso y que va mutando hasta el final.
El mismo olfato lo enfrenta al sistema judicial y le da energía para bancar a su compañero de trabajo y amigo, Pablo Sandoval (Guillermo Francella) impacta en el rol de empleado que cose expedientes y que tampoco puede escapar de su frustación y a "su pasión" por la vida que tiene por lema, un tipo libre que tiene más horas de bar que de juzgado.
La dupla Darín-Francella es imbatible tanto en el drama como en ése humor liberador que destila. Darín, Francella, Rago y Villamil logran una ajustadas interpretaciones inolvidables en este thriller policial basado en la novela homónima de Eduardo Sacheri "La pregunta de sus ojos".
Campanella suma los ingredientes de su propia cosecha con factura de una historia equilibrada. El secreto de sus ojos alude al invierno impiadoso y agrega detalles inconfundibles que transportan a los inicios del terror de Estado en Argentina durante la época de subversión, de la escritura de la novela, donde aparecen las cuentas y pasiones sin saldar.
El director esta vez toma, de Buenos Aires, la atmósfera de un bar en penumbras donde alguién se emborracha y recuerda la delantera del Racing Club de 1964 que sobrevuela desde el aire; y donde su cámara recorre las galerías señoriales de Tribunales entre los expedientes en que también se olfatea la muerte. Si las interpretaciones son impecables, también lo es la cámara que acompaña a Espósito y que se va cargando de un dramatismo profundo y doloroso.
El thriller judicial de Campanella es más que un recuerdo de pistas, huellas y nombres de un expediente olvidado. Hay en El secreto de sus ojos una indagación sensible y a la vez, sencilla, de los sentimientos y los móviles de la acción que acompaña una delicada sonrisa de pasión imposible. El director tensa la cuerda, pocas veces conseguida en el cine nacional, cuando entra de lleno en los recovecos y miserias burocráticas que habitan el Palacio de Justicia.
Lo acompañan la cuidada fotografía de Félix Monti (La historia oficial, El exilio de Gardel, La niña santa) y la ajustada música de Federico Jusid.
El nudo que se desenvuelve entre el momento político, y la naturaleza trágica desbordante de los personajes donde el amor sostiene el film, que mira hacia atrás para asegurarse el futuro.
Opinión de Marcelo Stilentano