sábado, 16 de abril de 2011

Charles Chaplin a su 122º Aniversario del su nacimiento



Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en East Street, en la ciudad de Walworth, Londres.   
Actor, director, guionista y músico Chaplin fue el primero en encarnar, en la historia de la cinematografía, la figura del autor total, responsable hasta de la producción y distribución de sus propias películas.
Hijo de artistas de music-hall, y su madre era conocida como Lily Harley, se separaron cuando tenía 3 años y su madre trabajará de costurera para mantener sus hijos Charles y Sydney en Barlow Street. Charles debutó en el teatro a los cinco años y a los 20 ingresó en la compañía de pantomimas de Fred Karno donde aprendió el oficio y una de las premisas básicas: el fracaso como regla dominante de una comedia humana pasada por el sedazo de lo burlesco y lo trágico. 
En su opinión solía decir que; «Había llegado a esa edad difícil y poco atractiva de la adolescencia. Era un soñador y un inconsciente, rabiando contra la vida y amándola. Una mente en ciernes que, sin embargo, tenía súbitos brotes de madurez. El teatro significaba para mí solamente una manera de ganarme la vida». 
En 1913, tras una segunda gira americana, Chaplin decide quedarse allí y probar suerte en un medio nuevo: el cine donde incluía la mimica con gestos en sus películas mudas y sumar en sus filmes actores como Edna Purviance, Eric Campbell, Leo Blanco y Bud Jamison, muchos de los cuáles cumplían labores de villanos.

En sus primeras actuaciones a las órdenes del legendario productor Mack Sennett lo contrata para los estudios Keystone por 150 dólares semanales para interpretar a tipos algo sádicos y posteriormente consigue diseñar su personaje con su atuendo clásico para realizar varios cortometrajes y después del decimoprimero comienza a realizar los propios films. 
Solía decir al respecto de la creatividad que «Ser todo intelecto sin nada de sensibilidad puede ser la característica del criminal consumado. Ser todo sensibilidad sin nada de intelecto es el ejemplo del idiota inofensivo. Cuando intelecto y sensibilidad están equilibrados tenemos al actor superlativo.»
En 1916 la Mutual Film Corporation le ofreció 670.000 dólares, oferta que aceptó en la cuál rodó otras 14 películas, entre ellas con su personaje Charlot, músico ambulante, Charlot prestamista, The Fireman, Easy Street y The Floorwalker y que Charlot da pié para la película Mabel al volante, con Mabel Normand como estrella femenina, y al año siguiente un distribuidor francés le bautizará definitivamente como Charlot.   
La película El gran dictador (1940) contiene una sorpresa sarcástica al hacer una apología al régimen nazi con su discuso enjuiciante, el film es prohibido por los nazis en Alemania porque su personaje ahí se llamó Adenoid Hynkel y fue inspirado en el dictador alemán Adolf Hitler, que había nacido cuatro días después que Chaplin.

Ver escena del globo terráqueo  pulsando el link: http://youtu.be/3ufGTd1Hpfg
Charles Spencer Chaplin actor, director, guionista y músico Chaplin fue el primero en encarnar, en la historia de la cinematografía, la figura del autor total, responsable hasta de la producción y distribución de sus propias películas.
En 1913, tras una segunda gira americana, Chaplin decide quedarse allí y probar suerte en un medio nuevo: el cine donde incluía la mímica con gestos en sus películas mudas y al sumar en sus filmes actores como Edna Purviance, Eric Campbell, Leo Blanco y Bud Jamison, muchos de los cuáles cumplían labores de villanos. 
Una películas que más cautivó por su humildad fue "El Emigrante" con Edna Purviance de 1917:

En 1916 la Mutual Film Corporation le ofreció 670.000 dólares, oferta que aceptó y rodó otras 14 películas, entre ellas con su personaje Charlot, músico ambulante, Charlot prestamista, The Fireman, Easy Street y The Floorwalker y que luego Charlot dá pié para la película Mabel al volante, con Mabel Normand como estrella femenina y al año siguiente un distribuidor francés le bautizará definitivamente el nombre de Charlot.   
Con la compañía First National realiza 8 películas en 18 meses por 1.075.000 USD respectivamente para dirigir el filme Vida de perro, de 1918, que al respecto comentó: «Mi primera película para la First National tenía un elemento satírico en su argumento. Establecía un paralelo entre la vida de un perro y la de un vagabundo» para luego conseguir tener sus propios estudios que le permitió trabajar con mayor tranquilidad y centrarse en la calidad de sus producciones.  
Se casa en 1918 con Mildred Harris donde tuvo emociones muy encontradas para separase a los dos años y continuar trabajando en dos películas para ser cofundador de United Artists en sociedad con Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David Griffith, quiénes decidieron financiar el proyecto de la companía, al igual que otros directores de otras productoras, al fusionarse mantener un mayor control de la industria cinematográfica y Chaplin  presidió dicha compañía hasta la década de 1950.
El Pibe de 1921 junto a Jackie Coogan, fue el filme más importante de su carrera y su argumento intercalaba la importancia del amor entre las personas con una enjuiciada crítica social y sólo en 1921, los espectadores de todo el mundo dejarían en las taquillas 21 millones de dólares para poder ver las películas cortas de Chaplin que fueron: Vida de perro y Armas al hombro ambas de 1918, y El pibe (1921) fue como algunas de las más éxitosas.

Después vendrán La quimera del oro(1925), El circo (1928) y Luces de la ciudad (1931) donde un pobre vagabundo conoce y se enamora de una florista ciega (Virginia Cherrill) que tiene un puesto en la calle. Al tiempo evita el suicidio de un millonario borracho (Harry Myers) quién hace amistad por tenerle salvado, pero la florista descubre que van a embargar su casa si no reúne dinero suficiente, y Charlot en una competición de boxeo consegue mil dólares de su amigo millonario, quien se los regala generosamente aprovechando que está ebrio, pero una vez sobrio niega connocerlo a Charlot y lo acusa de robo, pero éste antes le entrega el dinero a la florista y luego la policía lo busca para encarcelarlo. Al salir de la prisión se encuentra con la florista que ahora tiene una tienda y vive con la esperanza de encontrar un supuesto millonario. 

Cada vez más comprometido socialmente, Chaplin se despide de su disfraz del hombrecito con sombrero bombin y bastón y en la antológica Tiempos modernos (1936) ya no es un vagabundo sino un obrero que se enloquece con su trabajo en una fábrica.
En la película "Tiempos Modernos" se reconstruyen las condiciones desesperadas del empleo mecanizado que la clase obrera tuvo que soportar en la época de crisis de la Gran depresión, con una visión sarcástica de la eficiencia de la industrialización y la producción seriada. En la película intervienen Paulette Goddard, Henry Bergman, Stanley Sandford y Chester Conklin, donde se muestran escenas futuristas influenciadas por el film Metrópolis de Fritz Lang.
"Tiempos modernos" además es la transición entre el cine mudo y el sonoro, donde da paso a la música con cantantes y voces provenientes de radios y la sonorización de la actividad de las máquinas y sobre el final del film puede escucharse la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, "Je cherche après Titine", conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con algo reconocible en inglés.


Después de Monsieur Verdoux, Candilejas, es la última película que produjo Chaplin en Estados Unidos, considerada por su sensibilidad y originalidad, su mejor película, después de la dramática situación, que lo llevó a exilarse y vivir como refugiado en Europa, ello lo motivó a realizar la película con marcados tintes autobiográfico, mucho simbolismo, y un guión bien redactado con una magistral partitura original, "Candilejas" se destaca por su trama entre comedia y drama  a lo largo de todo el film.
Su historia cuenta a un veterano cómico llamado Calvero (Charles Chaplin), en plena decadencia y alcohólico, acoge en su casa a una joven atormentada a la que salva cuando ésta se va a suicidar, intoxicada con gas. Tras el accidente la muchacha sufre un trastorno psicológico que la hace creer estar paralítica. El cómico intentará que la joven Thereza (Claire Bloom) vuelva a caminar y recupere su afición por la danza.
Entre sus célebres refranes solía recalcar «El hombre es un "animal" con instintos primarios de supervivencia. En consecuencia, su ingenio se ha desarrollado primero, y su alma después. Por lo tanto, el progreso de la ciencia va muy por delante de la conducta ética del hombre.»


Entre mayo y julio de 1956, en Inglaterra dirigió la filmación de "Un rey en Nueva York" y fue nombrado miembro de la British Film Academy de Londres. En ésta película, produjo, diseñó 
los guiones, actuó y dirigió y en 1958 cuándo comenzó a escribir su autobiografía  la Cinemateca de Bruselas pidió a 150 historiadores de todo el mundo una lista de los mejores filmes de la historia del cine por lo cuál Chaplin fue el más votado por "La Quimera del oro".
La salud del anciano actor comenzó a declinar desde la década de 1960, cuando finalizó la filmación de su última película "Una condesa de Hong Kong " y posteriormente se le diagnosticó una demencia senil, una enfermedad degenerativa que le causó diversas complicaciones visuales, motoras y de comunicación; también padecía asma. 
En sus últimos años, solía pasear con su esposa por las calles de Vevey (Suiza) en silla de ruedas y con un bastón sobre su mano, a los 88 años» presenció un espectáculo circense, como su anteúltima aparición pública.
La foto muestra a Charles Chaplin sobre una silla de ruedas, junto a su esposa, en 1965. 
Falleció en Navidad el día que más odiaba porque le recordaba su pobreza el 25 de diciembre de 1977 a los 88 años en su residencia Manoir de Ban, mientras dormía, a las 4 h (hora de Suiza).    

viernes, 11 de marzo de 2011

51º Festival Internacional de cine de Cartagena

GANADORES DEL 51°FICCI

El 3 de marzo 2011 se clausuró el 51° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias con la proyección de la película Chico y rita de Fernando Trueba y la entrega de las India Catalina. El palmarés fue el siguiente:
Fueron las ganadoras del Festival en la Competencia oficial ficción
- Mejor película: Post mortem de Pablo Larraín (Chile)
- Premio Especial a Mejor director: Daniel Vega y Diego Vega por Octubre (Perú)
- Premio Especial a Mejor guión: Natalia Smirnoff por Rompecabezas (Argentina)
- Premio Especial a Mejor actriz: Claudia Celedón por Gatos viejos (Chile / Estados Unidos)
- Premio Especial a Mejor actor: Gabino Rodríguez por Asalto al cine (México)

Premio de la Crítica Internacional - Fipresci
- Mejor película: La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)
Colombia al 100%
- Mejor Película: La sociedad del semáforo de Rubén Mendoza
- Premio Especial: Apaporis, en busca del río de Antonio Dorado
- Premio Especial: Todos tus muertos de Carlos Moreno

Competencia oficial documental
- Mejor Película Documental: Pequeñas voces de Jairo Carrillo y Oscar Andrade (Colombia)
- Premio Especial: Macarena Aguiló, directora de El edificio de los chilenos (Chile)
- Premio Especial: Jesús Romero personaje del documental Agnus Dei, Cordero de Dios (México)
- Premio Movie City Colombia al 100%: García de Jose Luis Rugeles
Competencia oficial cortometraje
- Mejor Película: Esto es un revólver de Pablo González (Colombia)
- Premio Especial: Los días del verano son más largos de Aina Calleja (México)
- Premio Especial a Mejor dirección: Marialy Rivas por Blokes (Chile)
Corto en construcción
- Proyecto ganador: Las flores de Marcela Gómez Montoya
Premios Nuevos creadores
- Mejor Video Documental: Reciclando recuerdos de Catalina Vásquez Salazar (Universidad de Antioquia)
- Mejor Video de Animación: Introspección de Andrés Felipe Barajas (Pontificia Universidad Javeriana)
- Mejor Video Ficción: Permiso para soñar de Claudia Iguarán Manjarrés (Universidad del Magdalena)
Video Arte: Sin título de Rened Varona Burbano y Causa- Efecto de Nicolás Buenaventura.

GANADORES DE ENCUENTROS CARTAGENA EN EL FICCI
La organización de Encuentros Cartagena del FICCI dio a conocer los ganadores del Taller de Pitch Documental y del Encuentro Internacional de Productores.
- Taller de pitch documental:
El Premio DocsBarcelona, consistente en una acreditación para asistir como observador al Pitching Forum en la edición de 2012 del festival, el ganador fue el proyecto Monte adentro presentado por Flor de Producciones. En el Premio DocAndino 2011 que otorga dos cupos para asistir al Taller de Pitch y reescritura documental DocAndino, los ganadores fueron Requiem NN presentado por LuloFilms y La gran aventura presentado por YoReinaré Producciones.
- Encuentro Internacional de Productores:
El ganador obtiene una acreditación para asistir al Producers network del Festival de Cine de Cannes y el proyecto ganador fue Río seco presentado por La Patota Films.

viernes, 18 de febrero de 2011

"El discurso del Rey" por la coronación


El discurso del rey (The king's speech, gran bretaña-australia-ee.uu./2010) . Dirección : Tom Hooper. Guión : David Seidler. Fotografía : Danny Cohen. Edición : Tarig Anwar. Música : Alexandre Desplat. Elenco: Colin Firth, Geoffrey Rush, Helena Bonham Carter, Guy Pearce, Jennifer Ehle, Derek Jacobi, Timothy Spall, Claire Bloom, Eve Best, Michael Gambon. Distribuidora : Diamond Films. Duración : 117 minutos. Calificación : apta para todo público
De la tartamudez de quién se convertiría en el rey Jorge VI de Inglaterra, el gran público sabía poco y nada hasta el encumbramiento de El discurso del rey, la película que aparece como máxima candidata a llevarse el Oscar como premio más importante de Hollywood al rescatar el tema que lo convirtió en una gran historia, y de paso disparó infinidad de debates históricos en todo el Reino Unido sobre lo que realmente ocurrió en un momento decisivo del siglo XX.
En verdad, quedó grabado en la memoria histórica una frase del monarca en la intimidad después de la ceremonia de coronación: "No podemos desilusionar dos veces a Inglaterra en la misma generación".  
Se refería al inesperado compromiso que debió enfrentar trás la abdicación de su hermano mayor David, que once meses después de ser ungido como Eduardo VIII dejó la corona para conservar el amor de una mujer plebeya, norteamericana y divorciada dos veces, Wallis Simpson, con la que terminó casándose.
Jorge VI, el hombre que sería rey, sufría de tartamudez, todo un problema en las vísperas de una guerra. Y quién logró remediar ese tormento fue un extravagante terapeuta de origen australiano llamado Lionel Logue, a cuyos servicios recurrió de una manera igualmente heterodoxa la esposa del futuro soberano, más tarde conocida por todos como la Reina Madre.
La nacionalidad australiana del logopeda no es menor ya que el director británico Tom Hooper, que ya había mostrado talento para la narración detallista de época, y la dirección de actores en la miniserie John Adams, es hijo de una australiana. Con éste modestísimo punto de partida, Hooper pasó a convertirse en el artífice de su película con estrella propia y que anuncia su estreno antes del Oscar, por la reciente cantidad de premios otorgada por las asociaciones de productores, directores y actores de Estados Unidos que suma 12 nominaciones y ya se insinúa como la preferida del Oscar 2011.
Lo que Hooper más temía era caer en los clichés de enfermedades complicadas y curas milagrosas siempre propuestas como salvación, pero "Lo más importante en ésta película es la necesidad de creer en la capacidad del héroe en uno mismo y de no equivocarse en el momento decisivo", comentó hace un tiempo a la prensa británica.
Con ésas precauciones, más un cuidadoso trabajo de preparación con el sello de la BBC y la elección de un elenco de celebrados actores, El discurso del rey comenzó un camino silencioso que se inició hacia la competencia del Oscar, muy por detrás de la favorita original Red social, a la que hoy parece quedar relegada en el cálculo de probabilidades
Colin Firth (que un año atrás también estuvo nominado por Todo un hombre ) como actor protagónico, y Geoffrey Rush lucen momentos de emoción que la historia contagia a los espectadores con su rigurosa relación inglesa entre el soberano (Bertie para la familia) y Lionel, el logopeda australiano cuya ayuda le será indispensable, pero también le revelará el significado de la palabra amistad, y que la habilidad del director del film han sabido rescatar con dosis de humor, tensión, drama, emoción y hasta la clásica flema británica ó el debate que provocaría haber omitido ciertas conductas filonazis por parte de Eduardo VIII y dudas en torno del verdadero papel que cumplió Winston Churchill.
El despliegue del talento fluye por lo que propone un buen elenco y hace difícil sustraerse a su encanto. Quizá los trabajos de Colin Firth, Geoffrey Rush, Helena Bonham Carter, Derek Jacobi, Guy Pearce y el resto opere con tanta seducción sobre el espectador que éste termine hallando en el film algunas cualidades más de las que verdaderamente tiene, y verlo sea una experiencia necesariamente deliciosa.
 Discusiones que crecen mientras "El discurso del rey" parece encaminarse cautelosamente, de aquí al domingo 27 de febrero, a vivir otra clase de coronación, al estilo Hollywood como ganadora del Oscar.

miércoles, 16 de febrero de 2011

"127 horas", de alta tensión por sobrevivir

La obsesión es filmar el impulso vital del realismo extremo que lleva a las personas a tomar decisiones drásticas con el propósito de dejar atrás la adversidad que le toca enfrentar.
En el film "127 horas" es una experiencia angustiante y tensa para el espectador, el protagonista James Franco que será uno de los maestros de ceremonia en la entrega de los Oscar Award 2011 a lo largo de 4 horas de fiesta en el Teatro Kodak, tendrá como escenario real la película que lo cuenta como un experimentado montañista personificando a Aron Ralston al quedar atrapado en abril del 2003 entre paredes rocosas en montañas del estado de Utah, un inóspito lugar que se caracteriza por formaciones de cañones montañosos.
El director británico Danny Boyle que se consagró hace poco más de 3 años por su trabajo en Slumdog Millonaeire (Quieres ser millonario..?), reconoció en su momento el sorprendente triunfo de su film cuándo mostró la miseria de los barrios paupérrimos de Bombay frente al galmour que ofrece Hollywood.
Ya nadie duda que, de los primeros escarceos hacia el Oscar que tenía 127 horas para ganar, ahora los expertos en pronósticos incluyen a éste film con posibilidades nulas de aspirar al trofeo, a pesar de tener el soporte del músico indio A.R.Rahman de su exitoso film anterior y ahora nominado por la excepcional música para 127 horas, y que también se alcanza a recordar otros films similares en el tema como "Naúfragos" con Tom Hanks en la experiencia de un moderno Robinson Crusoe viviendo en una isla, ó de "Enterrado" la más reciente experiencia de un personaje encerrado en un ataúd bajo tierra intenta escapar del interior.
Raldson acostumbrado a hacer recorridos en montain bike en soledad alcanza ribetes de gran dramatismo ante la imposibilidad de solicitar ayuda al quedar atrapado e inmovilizado por una enorme piedra entre el filo de las paredes rocosas, donde tuvo que permanecer 5 dias alimentándose de su propia orina, hasta conseguir liberarse con un alto costo de automutilación.
Boyle no busca el efectismo del momento extremo ni la crónica de un hombre solitario aislado que busca reencontrase a sí mismo, o mostrar la soledad del paisaje recorrido en bicicleta, sino una historia de alguien que trata de conectarse con el mundo, sus amigos y familia sea fructifera pero ésta termina como una trágica consecuencia de la vida.

jueves, 10 de febrero de 2011

La vuelta del western olvidado

Temple de acero (True grit, Estados Unidos/2010) . Dirección y edición : Joel y Ethan Coen. Guión: Joel y Ethan Coen, sobre la novela de Charles Portis. Fotografía :Roger Deakins. Música : Carter Burwell. Diseño de producción : Jess Gonchor. Elenco : Jeff Bridges, Matt Damon, Josh Brolin, Hailee Steinfeld, Barry Pepper. Distribuidora : UIP. Duración : 110 minutos. Calificacion : apta para mayores de 13 años.
"Temple de acero", es el clásico título del cine del Viejo Oeste, como remake en los comienzos de los años 90 con Danza con lobos y Los imperdonables, una vez más alimenta al Oscar como un interrogante de Hollywood para su premiación.
El nuevo film de los hermanos Coen, que estrena UIP entusiasma por llevar recaudado más de 100 millones de dólares desde Los imperdonables y también desde lo artístico, gracias a las 10 nominaciones al Oscar, cifra sólo superada por El discurso del rey con 12 nominaciones.
El entusiasmo por la vuelta del género cinematográfico como el mito clásico de Hollywood en los EE.UU  aparece identificado cada vez que alguna reconocida figura procura rescatarlo. Así fue con Clint Eastwood, con Kevin Costner (la excelente Pacto de justicia siguió a Danza con lobos ); Ed Harris y Viggo Mortensen ( Appaloosa ); Russell Crowe y Christian Bale  (3.10 a Yuma, en su otra remake), y Brad Pitt ( El asesinato de Jesse James ).
Ahora es con la nueva Temple de acero, un film original de 1969, que le permitió nada menos a John Wayne (la máxima figura e image del western) obtener por única vez el máximo galardón de Hollywood por su personificación de Rooster Cogburn, un viejo afecto a la bebida, escéptico y desengañado marshall, tuerto, que acepta el ofrecimiento de una adolescente para adentrarse en territorio indio y cazar al fugitivo que asesinó a su padre. Wayne hizo de Cogburn por segunda vez en El alguacil del diablo (1975), su penúltimo film.
Los hermanos Coen de su film dijeron que no guardaban intención alguna de recrear un western clásico donde se corre en desenfrenado galope a los tiros persiguiendo los buenos a los malos sino que su interés de ellos consistía en la revisión de la novela que lo inspiró, escrita por Charles Portis en 1968, sobre todo a partir del lugar que ocupaba la chica de 14 años (Hailee Steinfeld, también nominada al Oscar), de rigurosa formación presbiteriana con diálogos permanentes entre sus personajes que son duelos verbales, pero con decisión resuelta a tomar las armas y vengar a su padre.
En manos de los Coen, ella aparece como protagonista ideal de otra de las clásicas reflexiones sobre el bien y el mal de los realizadores en "Sin lugar para los débiles" .
Es posible que Steinfeld todavía podría obtener el premio como mejor actriz de reparto y que el extraordinario fotógrafo Roger Deakins lograría aquí su primer Oscar en nueve nominaciones.
Pero los comentarios de Hollywood alrededor de Temple de acero exceden al Oscar y retoman la recurrente idea del rescate del western pero lejos del clima tenso de "A la hora Señalada".
Hay expectativas sobre el próximo estreno de "Cowboys vs. Aliens", con Harrison Ford y Daniel Craig mezclando una historia del pasado del Oeste y el futuro de la ciencia ficción. También está por la recuperación de un olvidado guión de Sam Peckinpack al interesarse en Hollywood sobre el retorno del género y por interrogarse sobre el destino del western, sin respuestas futuras.

jueves, 30 de septiembre de 2010

"Mi Familia" (The kids are all right)

Elenco;
Annette Bening, Nic
Julianne Moore, Jules
Mark Ruffalo, Paul
Mia Wasikowska, Joni
Josh Hutcherson, Laser
Yaya DaCosta, Tanya
Kunal Sharma, Jai
Eddie Hassell, Clay
Zosia Mamet, Sasha
Joaquín Garrido, Luis
Rebecca Lawrence, Brooke
Lisa Eisner, Stella
Eric Eisner, Joel Sasha Spielberg, Chica sexy de la huerta James MacDonald, Papá de Clay.
Una producción Antidote Films, Mandalay Vision y Gilbert Films 2010
Una película dirigida por: Lisa Cholodenko
Guión: Lisa Cholodenko y Stuart Blumberg
Director de fotografía: Igor Jadue-Lillo
Producida por: Gary Gilbert, Jeffrey Levy-Hinte, Celine Rattray, Jordan Horowitz, Daniela Taplin Lundberg, Philippe Hellmann.
Diseño de producción: Julie Berghoff
Editor: Jeffrey M. Werner
Música: Carter Burwell
Supervisión Musical: Liza Richardson
Diseño de vestuario: Mary Claire Hannan
Casting: Laura Rosenthal

Si no fuera quiénes crían a Joni y Laser no son mamá y papá, sino mamá y mamá, la trama, no tendría conflicto en Mi familia y pasaría por un caso de infidelidad. Pero claro, Jules (Julianne Moore) y Nic (Annette Bening) son pareja, y eso tiñe con otro color todo lo que ocurra en la película de Lisa Cholodenko.
Un retrato de la familia moderna con un nuevo concepto sobre matrimonio friendly.
Nic y Jules (Annette Bening y Julianne Moore) están casadas hace varios años y comparten una perfecta vida en pareja con sus respectivos hijos adolescentes, Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos concebidos por inseminación artificial.
Mientras Joni se prepara para ir a la universidad, su hermano menor la presiona pidiéndole un gran favor. Quiere que ella que tiene 18 años, lo ayude a encontrar al padre biológico de ambos. Joni accede al pedido de su hermano y intenta hacer contacto con el “bio-padre” Paul (Mark Ruffalo), un agradable ecologista, dueño de restaurants.
Los chicos se ven atraídos por el estilo del solterón empedernido, especialmente en contraste con Nic, una médica con principios fuertes que siempre marcó las reglas en la casa. Jules, quiere emprender una carrera en paisajismo, y comienza con una buena relación con Paul.
A medida que Paul se va insertando en la vida de esta familia, un inesperado capítulo comienza a vivirse en el grupo, mientras los lazos familiares serán re-definidos.
El film está protagonizado por las premiadas actrices Annette Bening y Julianne Moore, y Mark Ruffalo y Lisa Cholodenko en la dirección co-escribió el guión con Stuart Blumberg una comedia dramática inusual con vivencias y razonamiento adulto de alto voltaje friendly veraz, que rebasa al contenido familiar como una brisa inesperada en las relaciones humanas con personajes de gran significado.
Su directora expresó en un reportaje - No hay manera de obviar que se trata de un matrimonio gay o de que la película llega en un momento de intenso debate público sobre el tema.- "Ciertamente, los estados están aprobando leyes de matrimonio gay y estamos en una época donde los niños son concebidos por inseminación artificial y en su mayoría en familias de parejas gay. Estas familias están en todas partes y estaremos escuchando sus historias de una nueva era", dice la directora, quién basó la idea para el guión en sus propias experiencias, habiendo tenido su hijo por inseminación de un donante anónimo.
Y a la pregunta sobre cómo cree que su hijo Calder reaccionará ante el planteo del film, ella responde: "Es difícil saberlo ahora, supongo que no la verá hasta ser lo suficientemente maduro para comprenderla, y realmente espero que se enorgullezca y no se vea avergonzado o desconcertado.

viernes, 24 de septiembre de 2010

WALL STREET; cuando el dinero envilece por la codicia en el juego

Dirección: Oliver Stone. Con Michael Douglas, Shia LaBeouf. Carey Mulligan, Josh Brolin, Susan Sarandon, Frank Langella y Eli Wallach. Guión: Allan Loeb y Stephen Schiff. Fotografía: Rodrigo Prieto. Música: Craig Armstrong. Edición: David Brenner y Julie Monroe. Diseño de producción: Kristi Zea. Distribuidora: Fox. Duración: 133 minutos. Estados Unidos/2010).

Los llamados estafadores "de cuello y corbata" que fueron condenados por haber realizado importantísimos fraudes según la revista Business Insider que realizó una lista de los diez más conocidos de los Estados Unidos, sin contar al ya famoso Madoff, condenado a 150 años de cárcel por una estafa de 65 mil millones de dólares, la más grande de la historia de Wall Street.
Bernard Ebbers, de 67 años, era el ex presidente de WorldCom, quien recibió entre lágrimas su condena a 25 años de cárcel en 2005 por uno de los fraudes más grandes en los EEUU: 11 billones de dólares.....
En 1987, cuando salió la primera Wall Street, "yo pensaba que las cosas iban a mejorar, pero los últimos veinte años han probado exactamente lo opuesto. Y hoy, las únicas personas que se enriquecen son los CEO de las grandes empresas”, dice Oliver Stone, a la prensa reunida en el Festival de Cannes para escuchar lo que él, Michael Douglas, Shia LaBeouf y el resto del elenco de Wall Street: el dinero nunca duerme tienen para decir sobre la película.
.... Wall Street 2 comienza cuando Gekko sale de la cárcel luego de haber cumplido una sentencia de ocho años por fraude y lavado de dinero nadie lo espera y sin embargo al poco tiempo vuelve a concitar el interés de los medios y de la opinión pública con la publicación de un libro titulado ¿Es buena la codicia?, mientras participa en algunas operaciones financieras no demasiado transparentes.
A diferencia de la anterior película“Quería hacer una historia familiar, de un grupo de gente que tiene que balancear el amor por el dinero y el amor por su familia. Todos en esta película se traicionan entre sí, hasta los que parecen ser su centro moral. Son ambiguos. Gordon quiere dinero y poder para volver a pertenecer, pero también quiere recuperar a su familia. Jake (LaBeouf) al principio tiene sus códigos morales claros, pero debe ponerlos a prueba, la conversión de Gekko de villano a ídolo. La codicia nunca se detuvo porque antes Gekko decía que la codicia era buena, pero ahora es peor: la codicia es legal
El guión de ésta segunda entrega aprovecha el reciente colapso bancario de los Estados Unidos para exponer los desmanejos y la soberbia de los principales ejecutivos, como el que encarna Josh Brolin, aunque luego propone una vuelta de tuerca "humanista" en la relación que establece con una suerte de discípulo interpretado por el ascendente Shia LaBeouf, cuya pareja en la ficción es la hija del propio Gekko (Carey Mulligan). Frank Langella, Susan Sarandon, el veterano Eli Wallach y Charlie Sheen (otro que había estado en la película de 1987) completan el elenco principal.
Wall Street: El dinero nunca duerme apuesta también muy fuerte por el melodrama familiar, a pesar de tener en las finanzas recibido duros golpes que se perciben en su desgastado rostro, en su mirada, mientras purgaba su condena al sufrir la muerte de su hijo por una sobredosis y al salir en libertad su hija casi lo tiene olvidado.
"Gordon Gekko es un villano muy bien pergeñado, lleno de matices, y la gente se siente atraída por esos malos que escapan de lo caricaturesco, que por momentos también pueden generar cierta identificación", los bancos hacen dinero para sí mismos -analiza-, antes no tenían ése fin y su propósito era ser un agente para las personas y ahora es hacerlo para sí mismos y no existen más los clientes.
El mundo cambió y en los 80, se vivió el ascenso simbólico de los yuppies como clase social, pero hoy, Wall Street con sus brokers son vistos como culpables de las crisis y del descalabro económico.