jueves, 29 de enero de 2015

"Inquebrantable"



"Inquebrantable" (Unbreakable, Estados Unidos/2014) / Dirección: Angelina Jolie / Guión:Joel Coen, Ethan Coen, Richard LaGravenese y William Nicholson, basado en el libro de Laura Hillenbrand / Fotografía: Roger Deakins / Música: Alexandre Desplat / Edición: Tim Squyres y William Goldenberg / Diseño de producción: Jon Hutman / Elenco: Jack O'Connell, Domhnall Gleeson, Miyavi, Garrett Hedlund, Finn Wittrock y Jai Courtney / Distribuidora: UIP / Duración: 137 minutos / Calificación:apta para mayores de 13 años / opinión Buena.

El título lo dice todo y la pelicula lo justifica al contar la vida de Louis Zamperini (Jack O'Connell) un atleta olímpico que tuvo que ser soldado durante la segunda guerra mundial. Junto a otros dos soldados, sobrevivió en una balsa durante 47 días después de un accidente de su avión que tuvieron en batalla cayendo al mar. Mientras flotaban a la deriva con su gomón fueron capturados por la Marina japonesa y enviados a un campo de prisioneros de guerra narra una historia de forma bastante lineal pero de momentos angustiantes con la intención de subrayar el heroísmo y la férrea nobleza "inquebrantable" por el agobio del rigor, y el sadismo de los militares japoneses, y que Angelina Jolie en su segunda incursión detrás de la cámara (la primera fue "In the Land of Blood and Honey") resuelve con dureza y solvencia atrapante.
"Inquebrantable" es la adaptación cinematográfica de la novela “Invencible”, escrita por la periodista Laura Hillendbrand, y que el film recrea la increíble y tortuosa vida de Zamperini, una historia real sobre la resistencia del espíritu humano donde la sed y el hambre nublan al náufrago ese dolor que aqueja la sobrevivencia al torturado de manera extenuante.
El largometraje cuenta con la fotografía de Roger Deakins y la música de Alexandre Desplat, y ofrece también “flashbacks” sobre la infancia de Louis y su llegada a los Olímpicos de Berlín y antes de morir a los 97 años en 2014 participa como revancha de aquellos momentos autobiográficos en Japón de una maratón portando la antorcha olímpica.

jueves, 25 de diciembre de 2014

"La entrevista" provocó reacción violenta en Corea del Norte


"The Interview" (La  entrevista) se volvió polémica y sigue dando qué hablar después que varias salas estadounidenses anunciaran que exhibirían la película que ha enfadado a la dictadura de Kim Jong Un de Corea del Norte, y ahora es Youtube quién ofrecerá la película por streaming.

La productora Sony Pictures Entertainment y el portal de vídeos propiedad de Google pretenden llegar a un acuerdo para que "The Interview" esté disponible desde el 25 de diciembre, Navidad, para que los fans de la polémica película puedan verla en Youtube pagando una tarifa de alquiler que aún no se conocen el precio. La película es una comedia que gira sobre dos torpes periodistas norteamericanos a los que les encargan el asesinato del líder norcoreano, Kim Jong-Un. El estreno en EE.UU de "The Interview" provocó el 24 de noviembre un gran ciberataque de Corea del Norte contra la productora de la película Sony a sus estudios.

El estreno online de la película coincide con su exhibición en cerca de 200 salas independientes de EEUU, pero algunas grandes salas de cine cancelaron su programaciòn y se han negado a proyectarla como así ninguna cadena de TV por cable o por satélite pretende ofrecerla en vídeo bajo demanda. Sin embargo las que la proyectaron tuvieron a Seth Rogen,co-protagonista de la comedia de bajo presupuesto junto a James Franco, sorprendieron a los espectadores de un teatro en Los Ángeles, al aparecer a las 12:30 de la madrugada de Navidad, justo antes de que inciara su película, para agradecer el apoyo de los fanáticos que hacía mucho habían agotado las entradas. Sony la ofrece en alquiler a través de Google Play en un sitio web de su propiedad y continúa buscando más distribuidores.

jueves, 25 de septiembre de 2014

"El Cerrajero"


Dirección: Natalia Smirnoff
Producción: Juan Pablo Miller
Guión: Natalia Smirnoff
Camarógrafo: Guillermo Nieto
Reparto: Esteban Lamothe, Erica Rivas, Yosiria Huaripata, Sergio Boris, German de Silva, Arturo Goetz, Maria Oneto.

"El cerrajero" es el segundo largometraje de Natalia Smirnoff despúes de "Rompecabezas", y trabajó como asistente de dirección de Lucrecia Martel en la ("La ciénaga") .
La historia de Sebastián se transforma cuándo trás enterarse del embarazo de su novia comienza a tener extrañas visiones sobre sus clientes. Con la ayuda de una inesperada asistente peruana, comienza a usar ese nuevo talento para su propio beneficio, con la actuación de Esteban Lamothe, y Érica Rivas.
 En 2008 un "extraño humo y olor fuerte repulsivo cubrió unas tres semanas la ciudad de Buenos Aires. Nunca se supo muy bien qué lo produjo". Así arranca El cerrajero y de éste extraño suceso con tintes misteriosos, es el relato para hacer verosímil lo que juega con la irrealidad, y la imaginación de sus personajes.
Sebastián (Esteban Lamothe, Mejor Actor, FICCI 2011) es cerrajero de profesión con alma sensible que dedica sus ratos libres a construir cajas musicales y de pronto recibe la noticia de una paternidad en camino. Ambas cosas, la noticia y el humo, invaden su vida de repente y además no vienen solas, ya que Sebastián comienza a percibir cosas sobre la vida de los clientes que lo llaman para arreglarles las cerraduras de sus casas. Sus visiones vienen acompañadas de frases que no puede callar, y un extraño poder que le incomoda lo mete en continuos problemas psicológicos.
La película aborda la historia de Sebastián (Lamothe), un cerrajero de 33 años que vive solitario y que no cree en los compromisos y que la vida lo toma por sorpresa cuándo Mónica (Rivas), una joven a la que frecuentaba ocasionalmente, le confiesa que está embarazada y no sabe de quién.
A partir de ése momento, él queda atrapado en un torbellino emocional, y comienza a tener visiones sobre la vida de cada cliente al que acude para realizar un trabajo y ésto lo sumerge en un viaje introspectivo que transitará hasta que ella tome una decisión definitiva de sus situación.
"Es un hombre que al acercarse a su íntimidad puede resignificarse a empezar otro camino y de entenderse internamente, llegando a una crisis más profunda como si fuera un Ave Fénix", y una evolución interna difícil de hacer, y a mí me gusta pensar qué es lo que te habilita a lograr ésa metamorfosis, es éso lo que transita el personaje como un rompecabeza. Uno puede estar ciego con respecto a lo que le pasa y tener una increíble claridad con lo que le sucede a los demás. Entonces, utilicé ésta idea como metáfora. Sebastián no puede ver lo que realmente quiere, pero sí puede ver con bastante lucidez lo que le pasa a sus clientes, explica Smirnoff.
Calif. No perder el tiempo.

 




lunes, 8 de septiembre de 2014

La 14ª edición del Festival de Cine Alemán en Buenos Aires


German Films ha realizado una selección de lo más destacado de la producción alemana, un total de 18 películas y 14 cortometrajes que integran un muestrario de las diferentes estéticas cinematográficas para todos los públicos.
En su edición 14° el Festival se enorgullece en contar con la tradicional sala de Village Cines Recoleta y agregar una nueva sede que es el Arte Multiplex Belgrano transformándo en un clásico y esperado evento cultural de la ciudad.
Los films se exhiben en pre-estreno en Argentina y dentro de la selección programada se destaca el último film de la directora Doris Dörrie “Todo incluido”./ “Exit Marrakech”, de Caroline Link obtuvo un Oscar por su film ”En ningún lugar de áfrica”.
De Xavier Koller ganador del Oscar con “Viaje a la esperanza”, y presentaremos también “Los hermanos negros”, un film para disfrutar toda la familia. Proyectaremos además “Entre Mundos”, de la directora Feo Aladag, quién presentó “La extraña” en el 10º Festival de Cine Alemán y participó en la competencia internacional del festival de Berlín.
La historia alemana, tema habitual del cine germano, no podía estar ausente en la muestra, por un lado se verá Otra Heimat – Crónica de una visión - (Die andere Heimat - Chronik einer Sehnsucht) del veterano realizador Edgar Reitz, especie de precuela de la célebre serie Heimat, originalmente concebida para la televisión y que tiene lugar en el siglo diecinueve. Wolfskinde transcurre inmediatamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial con niños alemanes, aludidos en el título, en territorio de Lituania y la presencia de soldados rusos y guerrilleros ucranianos.
En la sección documental del festival se presentará "Art War", de Marco Wilms, y en la sección de cortometrajes NEXT GENERATION Short Tiger 2014.
Para el cierre del Festival de Cine Alemán, el Goethe-Institut convoca con un título destacado del cine mudo alemán. el clásico de la cinematografía mundial: “El gabinete del Dr. Caligari” (1927), de Robert Wiene, con acompañamiento musical en vivo a cargo de Marcelo Katz y Mudos por el Celuloide.


viernes, 5 de septiembre de 2014

"Que extraño llamarse Federico"... recordando al maestro


(Che strano chiamarsi Federico, Italia/2013). Dirección: Ettore Scola. Con Tommaso Lazotti (fellini jóven), Maurizio De Santis (fellini mayor), Giacomo Lazotti (scola niño), Giulio Forges Davanzati (scola), Ernesto D'Argenio (Mastroiani -Marmeli Barbara), Emiliano De Martino (Maccari), Fabio Morici (G.Mosca), Carlo Luca De Ruggieri (Alvaro da Torre), Antonella Attili (Prostituta) Vittorio Viviani (narrador). Producción: Eugenia Ricceri. Guión: Ettore Scola, Paola Scola y Silvia Scola. Fotografía: Luciano Tovoli. Música: Andrea Guerra.Vestuario: Massimo Cantini Parrini. Edición: Raimondo Crociani. Dirección de arte: Cristina Di Paolo Antonio. Diseño de producción: Luciano Ricceri. Productoras: PayperMoon Italia, Cinecittá Luce y Studios, Rai Cinema, Cubovisión, Telecom Italia. Distribuidora: Zeta Films. Duración: 96 minutos.





En octubre se cumplieron los 20 años de la muerte del creador de "Los inútiles" y "Amancord" y es estrenado "Qué extraño llamarse Federico" una biopic como el reflujo de la vida misma y una mirada de su mundo interior, más una imágen recreativa de lo que fue y lo que pensaba para ser un cineasta magistral, así como decía "si la vida es una fiesta, vivámosla juntos como tal", deja una nostalgia extraña con la sensación de dedicado tributo con momentos muy emotivos.

A los 83 años, Ettore Scola concretó éste homenaje a Federico en el que se combinan elementos ficcionales y documentales y el resultado es un patchwork, como collage fílmico que probablemente convenza y hasta emocione a los fanáticos acérrimos tanto de quién homenajea como del que es homenajeado.
Así el comienzo como su final la escena es la misma, Fellini sentado de espaldas en una supuesta playa mirando hacia el horizonte de un decorado marítimo, en una perspectiva que parece mirar hacia lo desconocido o inalcanzable pero como buscando ésas direcciones inesperadas sobre el mundo en que se manejaba y conseguir convertirse en la personalidad más creativa de la Roma sesentista.


Narrada en tercera persona la película es una evocación iniciada con Fellini en sus últimos años de vida de espalda mirando al mar mientras recita en español un poema "De otro modo" de Federico García Lorca que termina aduciendo con la frase "que raro que me llame Federico", que luego de la toma del ocaso la historia pasa en ByN, y el narrador inicia el relato con la llegada de Fellini a Roma como dibujante en la revista satírica Marco Aurelio donde después conoce a Scola como compañero y su admirador.

En ése viaje nostálgico conforma de pensar las fantasías y audacias de Fellini que tenía desde el trabajo periodístico en la revista satírica Marco Aurelio de mayor éxito en 1939. Scola entró tiempo después en la redacción y ambos compartieron sus trabajos de ingeniosos caricaturistas donde el film muestra sus distintos ángulos de sus retratos de como reacionaban junto a los que los rodeaban en ésa tarea gráfica. Poco a poco el film nos muestra que la imaginación de Fellini no tenía límites y era capaz de subvertir las cosas hasta el exceso y la exageración.
Su vida estuvo allegada siempre a los estudios Cinecittá que los solía frecuentar hasta para ver otros directores filmando y que también fuera la capilla ardiente con su féretro en el año 1993, estuviera representado de una manera que pareciera que Fellini trata de vengarse del tiempo que pasó inexorable sobre su vida, con lo cuál Scola quiso huir de las tristezas presentando un Fellini divertido é irónico, inquieto y seguro de su propio talento interpretado en su juventud por Tommaso Lazotti.


El film  compuesto de fragmentos en cuáles alternan escenas de sus películas más importantes y reconstruye situaciones con imágenes de archivo de la RAI Teche y del Instituto Luce con escenas de sus salidas nocturnas con su amigo, donde invita a subir a su auto a una prostituta que narra su triste historia de su vida o se encuentra para charlar con un pintor de tiza callejero que hace retratos santos, convencido que la certeza real elimina la inspiración al interpretar el mundo desbordado, provocativo é irónico.


El film revive una antología nostálgica que semblantea la amistad y la creatividad en su escencia misma que implicó al cine para ambos, y que recuerda como se puede extrañar un amigo de "La dolce vita" (1960) con un álbum de imágenes reunidas con la intención siempre de su vida alegre, que también lo acompañó Scola con sus films como "La Vida Fácil" (1962) y "Un día muy especial" (1977). Además quién fuera considerado como su alter ego Marcello Mastroiani está presente en la famosa escena de la Fontana de Trevi con Anita Ekberg en la "Dolce Vita", son premonitoras de las situaciones vividas.
Es así que Scola siempre vió sus peliculas con admiración y ternura y lo recuerda como amigo como un Pinocho grande, que nunca llegó a ser niño de buen comportamiento.

Ésta visión íntima y episodios que vivieron juntos se muestran a travéz de raconttos en el tiempo marcados por los cambios de color y ByN con la fotografía de Luciano Tovoli a lo largo de 94 minutos con sus variadas anécdotas que ambos hacían por la noche para combatir el insomnio fueron el motivo de inspiración, como la prostituta que se evoca en "Las noches de Cabiria" (1957). 
El guión de "que extraño es llamarse Federico" fue escrito por Scola en Trevico natal (1931), en colaboración con sus hijas Paola y Silvia (2010) donde intentan acercar los primeros encuentros entre ambos directores para entender sus similitudes desde donde ambos también compartieron su pasión por dibujo humorístico y de viñetas y su afición por el gato Fénix.

Tanto Fellini como Scola compartieron la amistad con los guionistas Age Scarpelli y Ruggero Maccari, con el actor Alberto Sordi y su privilegiado Marcello Mastroianni que trabajó para ambos y que se distinguió en la escena de la Dolce Vita en la Fontana de Trevi como la película que sorprendió al mundo cinematográfico, y mucho tiempo después al anunciar su regreso rindiéndole un sensible homenaje a su gran amigo.


miércoles, 30 de julio de 2014

"Relatos Salvajes" de Szifron


Tragicomedia negra con guión y dirección: Damián Szifrón.
Elenco: Ricardo Darín, Erica Rivas, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Darío Grandinetti, Rita Cortese y Julieta Zylberberg.
Música: Gustavo Santaolalla.
Fotografía: Javier Juliá.
Distribución: Warner Bros, duración 122 minutos.
En "Relatos salvajes" son seis historias independientes, narradas sin artificios en secuencia de montaje continuo con diferentes temas, pero en todos los casos, se pone la mirada desgarradora en sus personajes que pierden el control y liberan su ira en situaciones reales que responden a los problemas de las frustraciones de la civilidad urbana, y la burocracia hace sentir el gusto a rabia, frente a la impotencia de la corrupción social donde se descubre la doble moral, sus contradicciones que inspiran su lado irracional de animal salvaje como ésa especie de reclamo metafórico de la justicia inexistente y aquella que podría ser por mano propia. Con certera puntería está el caso de "Bombita" un experto en explosiones que es víctima inocente hastiado por la burocracia oficial en una gran ciudad.

Con un humor negro salvaje en la versión criolla, los Relatos muestran cuán feroz puede ser una persona que se cansa de la irracionalidad de las leyes de tránsito, (Ricardo Darín) como el antihéroe que tiene que llegar a tiempo para el cumpleaños de su hija, explota su indignación ante el manoseo y decide tomar su revancha; así también en "Hasta que la muerte nos separe" una mujer manda todo al demonio cuándo está a punto de cumplir el mandato judío de casarse y ser feliz, (Erica Rivas) descubre que su flamante marido (Diego Gentile) la engaña con una amiga asistente a la fiesta, opta por tomar su venganza, ó cómo la moza de un bar tiene que lidiar con la hostilidad de un comensal pendenciero

usurero (César Bordón), tiene en vilo y culpable del suicidio de su padre (Julieta Zylbererg), ocurre en"Las Ratas" otra variante sobre la venganza manifiesta en un viajero que recala en un parador en la ruta donde una cocinera está decidida a tomar medida por su cuenta, cuándo conoce la injusticia que no tomó merecido castigo frente aquellos malditos que paguen por sus crímenes.

La irritabilidad social está presente en "Pasternak" con (Darío Grandineti) que transcurre en un avión cuyos pasajeros conversan y descubren que todos tienen algo más en común entre ellos, que el hecho de haber subido al mismo vuelo, los llevará a un final sorpresivo e imprevisible.
La irresponsabilidad de un jóven de clase alta atropella a una mujer embarazada causando su muerte, "En la propuesta" sus padres millonarios (Oscar Martínez) y (María Oneto) llaman a su abogado (Osmar Nuñez) para arreglar una salida negociada con el fiscal para hacer cargo al jardinero (Germán De Silva) del accidente. En ése tráfico de influencias donde se quiere sacar provecho del poder afloran la corrupción, la mentira, y la codicia desbordada por los intereses de una moral decadente dejando como meta mensaje una alerta para alexionar.

El prejuicio en las diferencias sociales asoma en "El más fuerte" un relato simple pero de violencia contundente que crece con la interpretación de (Leonardo Sbaraglia) y (Walter Donado) con todo vigor.
Así en todos los casos el humor aligera la tensión que producen los trazos gruesos de crueldades del desatino social, para descomprimir a la gente su sombra de culpa, frente a las coléricas extremadas reacciones.
En los créditos del film se acompañan animales salvajes creados por el talentoso director sea él "zorro", y a los que identifica a los actores con cada tema, en ése salvajismo más inverosímil que enfrenta con delirio a cada uno de los personajes a raíz de crisis emocionales que les tocan vivir, y llegar a convertirse en verdaderos salvajes de sentimientos inconfesables.

En el Festival de Cannes fue muy bien recibida con mucha concurrencia en la sala Lumiere que brindó una emocionante ovación al film de Damián Szifrón, "Relatos Salvajes" junto al elenco con Ricardo Darín, Oscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Erica Rivas y María Marull y los productores Hugo Sigman, Pedro y Agustín Almodovar y Matías Mosterín.
A la salida de la función recibió comentarios superlativos y auspiciosos para el film en competencia excelente como así también lo manifestó la prensa mundial para llegar a constituírse en un gran éxito cinematográfico mundial.

Aunque el film no gane ningún premio el tener participado en el festival de Cannes es provechoso para la pelicula y su director y para la crítica es auspiciosa y no hace falta reconocerlo ya que ésta película es la producción latinoamericana más importante en el 2014 y se posiciona como la favorita al representar Argentina en la competencia por el Oscar, a la Mejor Película de Lengua Extranjera.
El film será distribuído por Warner Bros en América, España y Francia y por Sony en los EE.UU, Australia y Nueva Zelanda.
Su estreno en Buenos Aires será el 21 de agosto.

 

domingo, 25 de mayo de 2014

"Aire libre" y la relación del astío


"Aire Libre"(Argentina/2014)/Dirección: Anahí Berneri/ Guión: Anahí Berneri y Javier van de Couter/Fotografía: Hugo Colace/ Música:Sebastián Bianchini y Nahuel Berneri/ Edición:Eliane Katz/ Sonido: Catriel Vildosola/ Elenco: Celeste Cid, Leonardo Sbaraglia, Máximo Silva, Fabiana Cantilo, Lorena Vega, Marilú Marini, Erica Rivas, Juan Bautista Greppi, Pedro Merlo, Naim Sibara, Alejandro Catalán y Rodolfo de Souza/ Duración: 95 minutos/ Calificación apta para mayores de 13 años.

Cuándo el aire contaminado en el matrimonio se hace denso, se respira así en el cuarto largometraje de Anahí Berneri (Un año sin amor (2005), Por tu culpa, 2010), sobrepone a los problemas cotidianos que amplifican sin sentido junto a las miserias y la violencia contenida que invade la vida en pareja, entre Lucía una arquitecta (Celeste Cid) y Manuel (Leonardo Sbaraglia), al planificar mudarse a un derruido caserón en las afueras de la ciudad para continuar su vínculo anhelado al menos bajo un techo, a pesar de una guerra de nervios que genera la rutina, con su hijo rebelde Santi (Máximo Silva) que apenas puede abstraerse de los conflictos que lo rodean por la sobreproteción de su abuela, interpretada por la cantante Fabiana Cantilo (y ajustados personajes secundarios de Lorena Vega, Alejandro Catalán y Marilú Marini).
Manuel quiere escapar del astío refugiándose en una vida fuera del entorno familiar, es arquitecto y socio de un bar, motociclista ocasional, y amante furtivo a escondidas.
Sbaraglia juega con cierta ambigüedad haciendo inquietante y creíble su frustración que aparece en cada gesto y frases que pronuncia con intolerancia. Cid tiene encanto y sensualidad para reconstruir el proyecto
de un lugar que necesita para vivir, podría darle ése nuevo aire que no consigue sino que derrumba los sentimientos con la disidencia entre ambos, y agudizan en cada escena los pormenores de ésa disolución que se manifiesta con tensión en cada conversación, de todos los intentos fallidos por la indiferencia de reconvertir una sexualidad insatisfecha, y en terapia intensiva pone en juicio la infidelidad.
Así Lucía y Manuel se lastiman, y observan impávidos su propia crisis, la niegan y la corporizan en inútiles catarsis al no decidir enfrentarla con un diálogo esclarecedor.
Aire libre es un film realista-costumbrista que convierte a los matrimonios que no asumen los peligros que los acechan en irrespirable y su erotismo se desvanece en la relación amorosa, apagándose de manera abrupta en progresiva desintegración.
La directora Berneri ya habituada a transitar sobre problemas individuales frustrados en sus trabajos anteriores describe con lucidez la trama y opina "yo tambien me reconozco como parte de una generación a la que nos cuesta mucho madurar. Somos adultos y fuera de rol ...", (nacida en 1975, madre de dos hijos y casada con el productor de cine Diego Dubcovsky), que resuelve sobre el final dejar irresuelto el conflicto, bajo la concepción personal que califica un buen film.