sábado, 7 de febrero de 2009

"Milk"

Si Harvey Milk el primer político homosexual elegido en EE.UU no fuera asesinado, menos gente habría muerto de Sida, fué lo que dijo el protagonista del film Sean Penn en una entrevista por TV. Ésta pérdida trágica de Milk desencadenó una batalla que levó el movimiento gay cuando todavía mucha gente no sabía que el Sida era una enfermedad gay y se penalizó por la Proposición 8 en California al prohibir el casamiento entre personas del mismo sexo.
El film tuvo larga gestación cuando en 1992 iba ser interpretado por Robin Williams al mártir político de San Francisco, lo que no llegó a concretarse y posteriormente fueron otros los actores candidatos como Daniel Day-Lewis, Kevin Kline, Richard Gere y James Woods, pero finalmente recayó en el actor Sean Penn que fué protagonista en 2007, existiendo otro proyecto basado en el libro de Randy Shilts,"The Mayor of Castro Street" que no se concretó.
Penn al firmar contrato insistió en la seguridad que la otra versión no se filmara, a su director Gus Van Sant de "Milk" a pesar que en algún momento estuvo involucrado en la otra producción de 60 millones con respecto a la suya que finalmente costó 20 millones.
El film apela al hollywodiano biopic al caer sobre la figura del mártir por su apología política ensu alegato discriminatorio ysu activismo en el barrio gay quelo tienecomo protagonista y le toco enfrentar tortuosas relaciones con Scott Smith (James Franco) y Jack Lira (Diego Luna).
El guión de Dustin Lance Block de Milk no carece de sexo, drogas y rock and roll en la década de los 70 hablando sobre la comunidad gay y sus relaciones personales centrando la atención como líder político astuto, para torcer voluntades a las personas.
Clive Jones un activista por los derechos homosexuales concibió un tapiz de las víctimas del Sida relacionando al movimiento político con los gay que se gestaba en San Francisco en tono banal en las discusiones de la gente reunida en el Centro Cívico para hacer pública su condición homosexual.
A solo 9 días de los asesinatos que ocurrian, el reverendo Jim Jones del Templo del Pueblo tenía influencia en la política californiana y orquestó la muerte de 900 seguidores en Jonestown, Guyana y cerca de ahí estaba Patricia Hearst, una periodista que fuera detenida por robar un banco junto al Ejército de Liberación Simbionés que la tenía secuestrada.
Dan White (Josh Brolin) es el asesino de Milk en Castro donde tuvo que alojarse para la filmación y a veces tenía miedo salir a la calle por temor a que la gente lo reprochara, pero ésto no ocurrió por el contrario los comerciantes de la zona autorizaron a la producción a remodelar sus frentes de sus tiendas para adecuarlos a los años 70.
La cronología de los hechos reales describen a Harvey Bernard Milk nacido en 1930 en Long Island, N.Y como jugador de baseball, veterano de Guerra en Corea, ex vendedor de seguros é investigador en Wall Street, se muda a San Francisco con un negocio de cámaras fotográficas y tenía reconocida su homosexualidad desde adolescente.
En 1973 Milk se presenta como candidato a elecciones para la Junta de Inspectores en San Francisco y en su tercer intento en 1977 es elegido.
En 1978 un 27de noviembre el ex bombero é inspector de San Francisco Dan White que tenía rivalidad legislativa con Milk en la Junta, entra en la Alcaldía con pistola en mano y asesina al alcalde George Moscone y luego a Milk en su despacho. Por ello Dan White es condenado por homicidio en 1979 a 7 años de prisión de los cuáles cumple sólo 5 años y en enero de 1984 White sale en libertad bajo palabra y el 21 de octubre de 1985 se suicida.
El film destaca el conflicto entre aquellos adolescentes que esconden su identidad gay por prejuicio en la sociedad con la esperanza de cambiar algunas conciencias convencionales con respecto a la comunidad gay iniciadas por un luchador contra la intolerancia.
El primer film que trató ésta historia fué "The Time of Harvey Milk", un documental de Rob Epstein que ganó el Oscar en 1985 y "Excecution oh Justice" otro film que trató de reconstruir los asesinatos, ahora Milk tiene 8 nominaciones al Oscar, como mejor película y mejor director, mejor actor y mejor actor de reparto, mejor guión, mejor música de Danny Elfman, mejor vestuario de Danny Glicker y mejor edición de Elliot Graham que se definirán en la ceremonia de entrega de Pemios por la Academia el 22 de febrero de 2009 en Los Angeles.
Ver crónica de; "El curioso caso de Benjamin Button y Slumdog Millionaire en http://www.blogoesferae1000.blogspot.com/
e1000



jueves, 15 de enero de 2009

"W." ... su gran duda ...?

"Cuándo un periodista preguntó cuál será el lugar en la historia que Bush ocuparía", éste respondió, ¿... en la historia ...? -"En la historia estaremos todos muertos !!-". Ante ésta respuesta el ciudadano medio norteamericano puede pensar cuántos muertos dejó Bush antes de irse...?.
Así el concepto se convirtió en slogan de campaña a pesar que cada vez más un decreciente número de personas lo ignora.
Si el presidente debe ser elegido a partir de su más bajo denominador y no tener ninguna aptitud, puede resultar democrático pero le costará un desastre demostrado en sus últimos 8 años de presidencia cuándo la fascinación disfrazada de simpleza puede constituir un arma política poderosa, así como la usada por Sarah Palín a vicepresidenta en la reciente candidatura con Obama.
Stone se ha convertido en cronista crítico pero no mordaz al hacer una historia íntima,"una biografía con realismo mágico" de Bush desde sus comienzos en sus años universitarios en Yale y así cuando se interesaba en jugar beísbol hasta terminar en Irak con la muerte de Saddam al descubrir que no tenía armas de destrucción masiva según un informe equivocado de la CIA y por lo cuál originó el motivo de la guerra.
"W." remarca el punto rojo de inflexión como su caída de popularidad que captura la carrera del 43º presidente de los norteamericanos desde su inicio hasta su decadente final en 2008 de un Estado-cowboy texano al que el mundo le atribuye a los EE.UU.
La recreación de Bush por Josh Brolin (Sin lugar para los débiles, La Conspiración) es notable en su parecido físico y se ajusta su actuación al resto del numeroso elenco que incluye a Richard Dreyfus como Dick Chaney, Condolezza Rice por Thandie Newton, Elizabeth Banks como Laura Bush, James Cromwell personificando a su padre, Scott Glenn a Donald Rumsfeld y Collin Powell por Jeffrey Wright entre un gran elenco. Ver video;

La historia arranca con un resentimiento de aprobación de su padre cuándo llega a la presidencia y necesita cuestionarse su verdad histórica en dejar una reflección que Bush nunca tuvo condiciones ni criterio para responderse y asumir semejante responsabilidad.
La pregunta queda como interrogante...?, ¿Cómo un ex alcohólico convertido al Evangelismo pudo llegar a presidente para dejar de ser la oveja negra de una respetable familia y ser el líder de una potencia mundial?. Así lo sabe su padre y el 75% de los norteamericanos al opinar que su conducción en el gobierno estaba equivocada.
Así también el guionista Stanley Weiser y su director Oliver Stone como dramático historiador se propusieron que el público tenga la oportunidad de conocer a un presidente al no saber bien quién es, por tener un perfil diseñado artificialmente por su equipo de gobierno que muchos entendían y otros rechazaban.
Para su director el film "W." nació del fracaso de otro proyecto para dirigir que fué "Pinkville" sobre la masacre de My Lai al faltarle financiación y luego al conversarlo con su guionista surge ésta alternativa que no busca ser un alegato anti-Bush sino una narración de los acontecimientos más importantes que explican su ascenso al poder.
Después de sus fracasos cuando jóven, a los 45 años su vida dá un drástico cambio al convertirse al evangelismo ya más engreído y arrogante al adquirir fuerza de voluntad para ponerse como objetivo la guerra de Irak.
Sobre Josh Brolin, actor nacido en Los Angeles con formación teatral, interpretó roles en "Un tranvía llamado deseo", True West de San Shepard, "Las Brujas de Salem" y "Sueño de una noche de verano".
Próximamente se lo verá en "Azul extremo" de John Stockwell,"El hombre sin sombra" de Paul Verhoeven,"Mimic" de Guillermo del Toro y "La sombra de la noche" de Ole Bornedal.
Brolin por su parte produjo un documental "The people Speack", una mirada racista de los americanos relacionados con la guerra, sus diferencias de clases y derechos de la mujer, donde actuaron Matt Damon, Sean Penn, David Strathaian y Viggo Mortensen entre otros.
La película trae un aporte aleccionador al no ridiculizar al personaje real usando su baja popularidad que para muchos sería demonizarlo como la línea seguida por Michael Moore, aquí Stone se concentra en mostrar su lado sensible y humano que lo expone y no deja de reconocer la soledad del poder que padece Bush en su trayectoria política final.
El film de Stone recorre todo un itinerario de la vida de Bush desde su egocentrismo hasta su mesianismo político con todas sus elementalidades psicológicas de un hombre que le tocó enfrentar sus 8 años los destinos de la nación más poderosa e importante del mundo.
No contó con aptitudes de estadista pero sostuvo su intuición que lo ayudó como un ciudadano más sin grandilocuencia para encarar el rigor de la política que le tocó resolver con aciertos y equívocos en tiempos difíciles de un política internacional. Para Bush en su obsecada convicción no existen graves errores en su presidencia y no habría nada que deba reprochársele a pesar de las opiniones desfavorables de su gestión al insistir en que nada malo se tenga hecho durante su gobierno.
Pero cuándo otro periodista le preguntó si tenía algún error para reconocer, su respuesta quedó en duda para reconocer algo ... será cuándo se retire y una noche con su almohada en la soledad de sus pensamientos, su reflección le permita poner en claro su conciencia y admita su incompetencia que ha sido desvastadora al dejar su país con una dosis de su irresponsabilidad durante su gestión y pueda manifestarlo y reconocerlo en un próximo libro de sus memorias.
e1000

viernes, 5 de diciembre de 2008

MADONNA: emociona a sus fans con recital espectacular multimediático en la noche de Buenos Aires

Con un despliegue escenográfico en 83 m de largo x 42 m y una pasarela en forma de lengua preparada con sentido erótico en el estadio Monumental de River ante 66.000 personas, con alguna demora abrió con alarma de reloj con su tick... tack ..., su espectacular show al sonar en su cabeza neurótica narcisista "Sticky and Sweet" la presentación "dulce y pegajosa" de Madonna con un staff de 220 personas y 18 bailarines que acompañaron su apertura en escena, 20 músicos y10 cambios de vestuario que hizo la diva del Pop, iluminada por 25 reflectores para lucir más alucinante al incluir efectos de láser y 3 pantallas de proyección de alta definición que sorprendió al público para hacer una noche mágica, junto a las 2 "M" gigantes rellenas con diamantes a sus laterales del escenario que cambiaban de color a lo largo del show.
Vestida de negro con botas altas comenzó su show con "Candy Shop" para luego continuar con "Beat Goes On " sobre un automóvil que se paseaba sobre la pasarela que de a poco fué cambiando por una galera blanca para comenzar a contornearse en ágiles movimientos en "Human Nature" sobre el lateral del escenario, con un show que basa sus coreografías en el gym erótico que no dejó respiro a sus fanáticos en la platea Vip del campo colmada. Los suspiros de asombro por la edad que no viene sola tiene su punto alto en la elasticidad y estilística corporal junto al intro de la panatalla de un laberinto psicodélico al ver una mujer provocar envidia por su ejemplar anorexia tardía con close up de piernas y brazos, son una lección de anatomía. Al comienzo del show echada en un trono con piernas abiertas supone para los cánones machistas, que la diva es una pura subversión erótica.
Paul Ooakenfold responsable de la música que movió ésta parafernalia de show, al adelantar en la demora temas musicales como "Transpotting", Born Slippy y Sweet Dreams que catarquizaron a los fans. No faltó el encanto latino con músicos gitanos en "Isla Bonita" y en "Like a Virgin" fué cantado a capela y si alguna vez demostró que su femeneidad era hacer cuernos con sus dedos o acto de masturbación o tomando la guitarra como símbolo fálico, ahora lo desmistifica en pose machista de rockero para desacrelizarlo.
La onda posmodernista fué con "Give it 2 Me" al hacer referencia a Keith Haring el artista graffiti neoyorquino que falleció de Sida. Pero el clímax de emoción lo alcanzó con "No llores por mí Argentina", tema de la ópera rock "Evita", de Rice y Webber, que interpretó en el cine bajo la dirección de Alan Parker y aquí revivió en pantalla gigante al mostrar la imágen de Evita con una bandera argentina.
Al apelar a la humildad se torna entrañable con su final al dejar elegir entre el público un hit para su despedida que canta a capela y al quedarnos solos y enternecidos con su vocecita, termina sorprendiendo con un título en pantalla que se lee Game is over...
No faltaron además salto de soga y otras atracciones que ponen agilidad al ritmo del espectáculo con un marco sonoro vibrante y que aquí servirá para grabar los DVD que saldrán a la venta de la Reina del Pop para dejar su marcada presencia en Buenos Aires de sus cuatro funciones que se calcula asistirán 240.000 personas y que ya lleva una recaudación cerca de U$S 91 millones desde su comienzo en EEUU y Canadá.
e1000

martes, 2 de diciembre de 2008

" Ser famoso mediático es una ficción más ...!!

Existe una tendencia global de los exitosos de las ficciones argentinas que se realizaron en el periódo 2007/8 que intentan sobrevivir entre un mediano éxito o fracaso.
Hay una preocupación en los actores que están expuestos al ojo público de ser famoso en las telenovelas como en "Todos contra Juan", Atracción x 4, y Amanda O, por las que todos transitan en la cornisa entre una verdad y un mundo de fantasía donde se expone un tono cómico o un espíritu abierto crítico, frente a la sociedad que festeja a sus protagonistas preferidos al decir de ellos: que son egocéntricos, egoístas y sus directores los manipulan, mienten y hasta buscan concretar sus objetivos. Los productores son inescrupulosos, explotan a los actores y buscan afanosamente ganar más dinero.
En los últimos meses tanto la TV como el cine pintan su propia aldea como les conviene con sus enlatados algunos divertidos por ser éxitosos como Pells que intentan condimentar un relato tradicional.
Tanto los éxitos como los fracasos muestran quién tiene un ego mas grande por el raiting y manifiestan en la TV cable en Extras (HBO), 30 Rock (Sony) donde dejan inspirados la obsesión de las estrellas y es poco los chismes que no se hayan dicho sobre ellos.
El nuevo Hollywood elige reírse de sí mismo, ya que el mundo se ríe de ellos y ésto es exitoso, en Extras cuyo capítulo final en HBO son las situaciones cómicas de Andy Millman (Ricky Gervais), un extra de la BBC que quiere tener su propio programa en un ambiente plagado de estrellas famosas como Kate Winslet, Orlando Bloom y Clive Owens, transmiten una mirada crítica sobre la fama en el mundo que se vuelve despiadada.
Por su parte Etourage tiene una mirada cínica sobre los galanes y fabrica fantasías en Hollywood o en Moving Wallpaper la ficción británica que muestra la producción de una telenovela.
La burla más ácida e inteligente estuvo en "Las reglas del juego" de Robert Altman como creador del cine independiente norteamericano ò aquél personaje desagradable de un productor que maltrata y miente con el objetivo de ganar màs sobre su dinero invertido, como ese calco hecho por Hardey Weinstein antes en Miramax y actual amo de The Weinstein Co. al elegir a Tom Cruise para protagonizarlo, es una opción incómoda como morder la mano de aquél que le dió de comer con su aprobaciòn.
"Bolt" es una película animada de Disney para chicos y mayores al ser su protagonista un simpático perrito estrella de la TV que hace de las suyas con inteligencia para salvar un amigo, al creerse un actor sin saberlo, si es real o parte del show reality en que el participa, ésta atracción está anunciada el estreno para Argentina el 22 de enero del 2009 con el dobleje que contará con las voces de los integrantes de Les Lutiers.
El 5 de febrero llegará "Despereaux" un pequeño héroe basado en la novela de Kate Di Camillo, es la historia de como un ratón intelectual recibe la difìcil misión de compartir la ayuda con extravagantes personajes.El film tiene las voces en original de Dustin Hoffman, Matthew Broderick, Sigourney Weaver, Emma Watson y Kevin Kline entre otros.
e1000

martes, 25 de noviembre de 2008

"EL Arca Rusa"

Crònica unisecuencial del film por elduke1000

Tìtulo Original ; Ruski Kovcheg de Alexander Sokurov , drama històrico .
Elenco: Serguei Dreiden, Leonid Mozgovoy, Maria Kuznetsova, Mikhail Piotrovsky, Alexander Chaban.
Producción: Rusia Alemania 2002 .

El " Arca rusa " una asombrosa película no convencional en el cine ya que recorre en una sola toma de plano secuencia con un operador de cámara alemán Tilman Buttner cargando 35 kg de una steadicam junto al director de fotografía trajinan por el célebre museo Hermitage en San Petesburgo donde se narra la historia y la cultura rusa en un recorrido por los 33 salones que fueron la residencia de los zares con más de dos km en su trayecto consigue rememorar los trescientos años de historia rusa como un megaproyecto de Sukurov ("Madre e hijo" de 1996 su primer film conocido de los catorce restantes de ficción) en una hazaña sin montaje difícil de lograr por métodos convencionales de filmación que se desarrolló por el arte de cortar las escenas después de ensayar con mucha exactitud y perseverancia el texto como las interpretaciones y las imágenes que se usaron para desplegar a ochosientos sesenta y siete actores con miles de extras durante más de dos meses de ensayos antes del rodaje y cuando llegó el dia 23 de diciembre de 2001 que fue una fría jornada con -23° C bajo cero que hacían difíciles las condiciones de trabajo por la enorme cantidad de gente que sumaban 4500 extras independiente de los actores consiguiendo una proeza para el libro de los Guiness con más de una hora y media de filmación en ese día que continúa con una inversión é inovación tecnológica considerable con la técnica digital de una Sony HDW-F900 que le fué adaptado un disco que pudiera almacenar mas de cien minutos lo cuál permitieron rodar solo con una banda de sonido grabada como guía a los cuales se le hicieron posteriores correcciones para la definitiva versión con el agregado de detalles al texto cuando la colosal retrospectiva histórica de las obras artísticas concentradas en el mismo lugar siendo un patrimonio histórico nacional por sus tesoros valiosos que se protegen mucho debiendo aceptar todas las condiciones de seguridad exigidas por tratarse de una película sobre la vida de la gente que muestra el país mas allá del que vivimos y ser comprensibles en hallar el aspecto sensible y humano en los hechos históricos relatados de una época pasada dentro de una atmósfera contemporánea de forma documental con sensaciones asombrosas ya que vivir en Rusia no es diferente a cualquier otro país dentro del estado conflictivo de condiciones sociopolíticas y económicas que no son estables como de los grandes predecesores rusos como Dostoievsky,Tchaikovsky,Tolstoi, Checov.... y otros de una lista interminable que como fenómeno cultural del cine es comparar lo que se hace con lo que se hizo desafiando a la estética en una única secuencia jamás filmada con una cámara que hace los ojos del narrador a travéz de su voz que es la del propio director como un despertar de una mañana invernal del siglo XIX que comienza a seguir a los personajes en el gigante Hermitage sin que nadie note su presencia de un extravagante Marquez de Custine de origen francés que vivió en Rusia en el mismo siglo escribiendo textos críticos de su experiencia allí que alude a la revolución del auge y caída del imperio de los zares y el ascenso de Lenin al poder como debate sobre la historia y cultura del país frente a la exhibición de obras maestras del arte como El Greco, Rembrandt, Van Dyck, Rubens y un sobrecogedor impacto del Gran Baile Real de los zares que tuvo antes de la revolución bolchevique con sones de Mazurka de Glinka interpretada por la Orquesta del Teatro Mariinsky(ex Kiev) dirigida por Valery Gerviev que muestran matices de la vida de Pedro el Grande y los zares Nicolás I y II con Catalina la Grande ya no hay tiempo real que recorre el film a lo largo de sus noventa y cinco minutos, sino solo un tiempo onírico a travéz del plano secuencia ampliado por lo metafísico que Sokurov apuesta a un realismo espiritual de otros tiempos que no puede evitar tener compasión por almas condenadas a hundirse en los tiempos imperiales de la nostalgia donde "el arca rusa" tiene su punto culminante con un ballet en 1913 de la aristrocracia de la época que se hundirá para dar paso a otra etapa en que lo único que parece sobrevivir es ese misterio insondable que algunos definen como " el alma rusa ".
e1000<

sábado, 15 de noviembre de 2008

"Vivencias del CHE argentino"

El film "CHE argentino" de Steven Soderbergh es el primero (de un díptico con un segundo llamado "Guerrilla") donde se tomaron en cuenta desde el inicio de la guerrilla en Sierra Maestra los años con Fidel Castro hasta la toma de Santa Clara que fué el paso previo para la entrada a La Habana con el derrocamiento de Fulgencio Batista.
En el film se recrean también las secuencias documentales en blanco y negro de 1964, conferencias ofrecidas del Che en Nueva York y asambleas de la ONU dónde puso de manifiesto el énfasis de su idealismo revolucionario que trató como símbolo emblemático de la revolución cubana.
El director Soderbergh trató de componer una visión moderada de revolucionario Che Guevara a modo de documental biográfico exaltando sus rasgos y vivencias y carácter de sus convicciones y comportamiento y su estado físico endeble frente a su estado de crísis asmática, a pesar de médico al ganarse la confianza de los campesinos y que ayudó algunos enfermos.
También Soderbergh hace incapié en destacar su pasar la actitud de comandante y fiel combatiente junto a sus compai guerrilleros bajo su mando al ser contenidos por los padecimientos adversos en la lucha que le tocó enfrentar.
El CHE no deja de ser ideólogo y polémico como hombre público perseguido por la oposición militar y convertir su persona en leyenda por emotividad épica que demuestra permanentemente ante sus pares.
El film tiene una fluída serie de estampas que su director buscó imprimir por detrás del hombre al revelar su aspecto humano de sus actos para con sus subordinados al edificar una sólida concepción de ética y moral en sus filas.
La narración del film que le imprime Soderbergh es impecable a su profesionalismo reconocido por su amplia trayectoria al lograr escenas de acción con largas secuencias que pone peso con la interpretación de Benicio del Toro junto a Damián Bichir como Fidel Castro.
El guión es de Peter Buchman inspirado en "Recuerdos de la guerra revolucionaria cubana" de Ernesto Guevara con una fotografía en escenarios naturales de Peter Andrews acompañada de una excelente música de Alberto Iglesias y una edición de Pablo Zumarraga y todo alcanza con una duración de 135 minutos.
e1000

viernes, 7 de noviembre de 2008

Bond 007; Quantum of Solace

Las series Jambonianas nacidas en 1962 marcaron a fuego su sigla 007 con la presentación de sus títulos iniciales que consiguieron marcar un estilo para abrir las puertas a la acción reinventando las historias de espionaje del inglés Ian Flemming con intrépidas aventuras siempre a través de un nuevo rostro duro que en éste caso es de Daniel Craig que tiene permitida la licencia para matar.
La 22ª película de la saga 007 es una interminable sucesión de escenas vertiginosas de acción que el agente en "Quantum of Solace" busca vengar a su amada Vesper Aynd (Eva Green) que viene perseguida desde Casino Royale (anterior saga dirigida por Martin Campbell) sin descanso para enfrentar a Dominic Greene (Mathieu Amalric), un multimillonario odioso con todo su poder cínico que esconde bajo la campaña al querer concientizar ecológicamente para apoderarse de las cuencas acuíferas del subsuelo boliviano.
A pesar de la película recorrer un amplio recorrido turístico desde Toscana, Londres, Austria y centro americano de Haití y Chile, en esa vorágine paisajística se confunden a los bolivianos con mexicanos en escenas rodadas en paisajes chilenos de Antofagasta, acto simplista al tener en cuenta lo burdo que maneja la producción las locaciones, así como confundir la corruptela policial con la militar es demasiado pintoresca como ridícula para identificar con ironía la idiosincracia latina con sus expresiones, acentos y modismos.
No se puede dejar de reconocer que aquellos que buscan lo vertiginoso en Quantum lo consiguen generosamente durante todo el film con sus persecuciones y explosiones a todo nivel y con el recurso del montaje tecnológico y apoyo del guión escrito por el trio Haggis, Purvis y Wade que son recurrentes en su trama de ideas recicladas, donde en una película de alto voltaje su director Marc Foster consigue equilibrar el film en su conjunto pero dirige como puede a Craig y donde la exigencia de duro a Craig pasa ser amaderada en situaciones inverosímiles que se proponen como un exterminador Terminator.
La belleza de la actriz ucraniana Olga Kurylenko junto a la inglesa Gemma Artenton no alcanza ser suficiente para aportar todo el glamour que tenían aquellas chicas románticas que acompañaban a Bond en las sagas que se perfilaba la apolínea figura de Sean Connery, que no se consigue con el carisma de Craig como demasiado recio pero poco creíble.
La fotografía de Roberto Schaefer junto a la música de David Arnold están bien ajustadas a los requirimientos del film en su factura correcta de éste género.
e1000