jueves, 30 de septiembre de 2010

"Mi Familia" (The kids are all right)

Elenco;
Annette Bening, Nic
Julianne Moore, Jules
Mark Ruffalo, Paul
Mia Wasikowska, Joni
Josh Hutcherson, Laser
Yaya DaCosta, Tanya
Kunal Sharma, Jai
Eddie Hassell, Clay
Zosia Mamet, Sasha
Joaquín Garrido, Luis
Rebecca Lawrence, Brooke
Lisa Eisner, Stella
Eric Eisner, Joel Sasha Spielberg, Chica sexy de la huerta James MacDonald, Papá de Clay.
Una producción Antidote Films, Mandalay Vision y Gilbert Films 2010
Una película dirigida por: Lisa Cholodenko
Guión: Lisa Cholodenko y Stuart Blumberg
Director de fotografía: Igor Jadue-Lillo
Producida por: Gary Gilbert, Jeffrey Levy-Hinte, Celine Rattray, Jordan Horowitz, Daniela Taplin Lundberg, Philippe Hellmann.
Diseño de producción: Julie Berghoff
Editor: Jeffrey M. Werner
Música: Carter Burwell
Supervisión Musical: Liza Richardson
Diseño de vestuario: Mary Claire Hannan
Casting: Laura Rosenthal

Si no fuera quiénes crían a Joni y Laser no son mamá y papá, sino mamá y mamá, la trama, no tendría conflicto en Mi familia y pasaría por un caso de infidelidad. Pero claro, Jules (Julianne Moore) y Nic (Annette Bening) son pareja, y eso tiñe con otro color todo lo que ocurra en la película de Lisa Cholodenko.
Un retrato de la familia moderna con un nuevo concepto sobre matrimonio friendly.
Nic y Jules (Annette Bening y Julianne Moore) están casadas hace varios años y comparten una perfecta vida en pareja con sus respectivos hijos adolescentes, Joni (Mia Wasikowska) y Laser (Josh Hutcherson), ambos concebidos por inseminación artificial.
Mientras Joni se prepara para ir a la universidad, su hermano menor la presiona pidiéndole un gran favor. Quiere que ella que tiene 18 años, lo ayude a encontrar al padre biológico de ambos. Joni accede al pedido de su hermano y intenta hacer contacto con el “bio-padre” Paul (Mark Ruffalo), un agradable ecologista, dueño de restaurants.
Los chicos se ven atraídos por el estilo del solterón empedernido, especialmente en contraste con Nic, una médica con principios fuertes que siempre marcó las reglas en la casa. Jules, quiere emprender una carrera en paisajismo, y comienza con una buena relación con Paul.
A medida que Paul se va insertando en la vida de esta familia, un inesperado capítulo comienza a vivirse en el grupo, mientras los lazos familiares serán re-definidos.
El film está protagonizado por las premiadas actrices Annette Bening y Julianne Moore, y Mark Ruffalo y Lisa Cholodenko en la dirección co-escribió el guión con Stuart Blumberg una comedia dramática inusual con vivencias y razonamiento adulto de alto voltaje friendly veraz, que rebasa al contenido familiar como una brisa inesperada en las relaciones humanas con personajes de gran significado.
Su directora expresó en un reportaje - No hay manera de obviar que se trata de un matrimonio gay o de que la película llega en un momento de intenso debate público sobre el tema.- "Ciertamente, los estados están aprobando leyes de matrimonio gay y estamos en una época donde los niños son concebidos por inseminación artificial y en su mayoría en familias de parejas gay. Estas familias están en todas partes y estaremos escuchando sus historias de una nueva era", dice la directora, quién basó la idea para el guión en sus propias experiencias, habiendo tenido su hijo por inseminación de un donante anónimo.
Y a la pregunta sobre cómo cree que su hijo Calder reaccionará ante el planteo del film, ella responde: "Es difícil saberlo ahora, supongo que no la verá hasta ser lo suficientemente maduro para comprenderla, y realmente espero que se enorgullezca y no se vea avergonzado o desconcertado.

viernes, 24 de septiembre de 2010

WALL STREET; cuando el dinero envilece por la codicia en el juego

Dirección: Oliver Stone. Con Michael Douglas, Shia LaBeouf. Carey Mulligan, Josh Brolin, Susan Sarandon, Frank Langella y Eli Wallach. Guión: Allan Loeb y Stephen Schiff. Fotografía: Rodrigo Prieto. Música: Craig Armstrong. Edición: David Brenner y Julie Monroe. Diseño de producción: Kristi Zea. Distribuidora: Fox. Duración: 133 minutos. Estados Unidos/2010).

Los llamados estafadores "de cuello y corbata" que fueron condenados por haber realizado importantísimos fraudes según la revista Business Insider que realizó una lista de los diez más conocidos de los Estados Unidos, sin contar al ya famoso Madoff, condenado a 150 años de cárcel por una estafa de 65 mil millones de dólares, la más grande de la historia de Wall Street.
Bernard Ebbers, de 67 años, era el ex presidente de WorldCom, quien recibió entre lágrimas su condena a 25 años de cárcel en 2005 por uno de los fraudes más grandes en los EEUU: 11 billones de dólares.....
En 1987, cuando salió la primera Wall Street, "yo pensaba que las cosas iban a mejorar, pero los últimos veinte años han probado exactamente lo opuesto. Y hoy, las únicas personas que se enriquecen son los CEO de las grandes empresas”, dice Oliver Stone, a la prensa reunida en el Festival de Cannes para escuchar lo que él, Michael Douglas, Shia LaBeouf y el resto del elenco de Wall Street: el dinero nunca duerme tienen para decir sobre la película.
.... Wall Street 2 comienza cuando Gekko sale de la cárcel luego de haber cumplido una sentencia de ocho años por fraude y lavado de dinero nadie lo espera y sin embargo al poco tiempo vuelve a concitar el interés de los medios y de la opinión pública con la publicación de un libro titulado ¿Es buena la codicia?, mientras participa en algunas operaciones financieras no demasiado transparentes.
A diferencia de la anterior película“Quería hacer una historia familiar, de un grupo de gente que tiene que balancear el amor por el dinero y el amor por su familia. Todos en esta película se traicionan entre sí, hasta los que parecen ser su centro moral. Son ambiguos. Gordon quiere dinero y poder para volver a pertenecer, pero también quiere recuperar a su familia. Jake (LaBeouf) al principio tiene sus códigos morales claros, pero debe ponerlos a prueba, la conversión de Gekko de villano a ídolo. La codicia nunca se detuvo porque antes Gekko decía que la codicia era buena, pero ahora es peor: la codicia es legal
El guión de ésta segunda entrega aprovecha el reciente colapso bancario de los Estados Unidos para exponer los desmanejos y la soberbia de los principales ejecutivos, como el que encarna Josh Brolin, aunque luego propone una vuelta de tuerca "humanista" en la relación que establece con una suerte de discípulo interpretado por el ascendente Shia LaBeouf, cuya pareja en la ficción es la hija del propio Gekko (Carey Mulligan). Frank Langella, Susan Sarandon, el veterano Eli Wallach y Charlie Sheen (otro que había estado en la película de 1987) completan el elenco principal.
Wall Street: El dinero nunca duerme apuesta también muy fuerte por el melodrama familiar, a pesar de tener en las finanzas recibido duros golpes que se perciben en su desgastado rostro, en su mirada, mientras purgaba su condena al sufrir la muerte de su hijo por una sobredosis y al salir en libertad su hija casi lo tiene olvidado.
"Gordon Gekko es un villano muy bien pergeñado, lleno de matices, y la gente se siente atraída por esos malos que escapan de lo caricaturesco, que por momentos también pueden generar cierta identificación", los bancos hacen dinero para sí mismos -analiza-, antes no tenían ése fin y su propósito era ser un agente para las personas y ahora es hacerlo para sí mismos y no existen más los clientes.
El mundo cambió y en los 80, se vivió el ascenso simbólico de los yuppies como clase social, pero hoy, Wall Street con sus brokers son vistos como culpables de las crisis y del descalabro económico.

martes, 31 de agosto de 2010

Se firmó el decreto de reglamentación de la Cinemateca Nacional

El 30 de agosto de 2010 Cristina Fernández firmó el decreto de reglamentación de la Ley 25.119 que dispone la creación de un archivo de cine e imagen nacional.
Participaron del acto de firma en la Casa Rosada el secretario de Cultura, Jorge Coscia, la titular del INCAA, Liliana Mazure, y representantes de la industria cinematográfica nacional, entre los que se encontraba el director Juan José Campanella.
El presente decreto que crea la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional (CINAIN) como ente autárquico y autónomo dentro de la Secretaría de Cultura de la Nación. La Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional cuidará del cine nacional y también lo más destacado de la producción internacional que, a través de las pantallas, también pasó a ser parte del patrimonio cultural argentino, ya que todos ésos materiales hasta hoy se destruyen sistemáticamente por falta de lugar adecuado para preservarlo.
Participaron de la firma el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zanini, y un grupo de directores como el reciente ganador del premio Oscar, Juan José Campanella con "El secreto de sus ojos", el director de la película "La historia oficial" -tambien distiguida con el galardón estadounidense- a, Luís Puenzo; el director de "Cazadores de Utopías", Davir Blaustein; además de representantes de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas y de la Asociación de Apoyo al Patrimonio Audiovisual (Aprocinain).
Al reglamentar la Ley 25.119 de 1999, el Estado Argentino comienza a saldar una deuda con el cine, cuya producción fomenta el INCAA, pero que debe ser preservado para los estudiantes, investigadores y para todos los ciudadanos, ya que es el patrimonio cultural que nos pertenece.
La Argentina se presenta como uno de los países pioneros en la exhibición y producción cinematográfica, y, en la actualidad, uno de los de mayor producción audiovisual de Latinoamérica, y se constituía hasta ahora, uno de los países sin preservación ni difusión de su patrimonio fílmico y audiovisual. Esto ha hecho que se haya perdido el 90% del cine mudo y el 50% de nuestro cine sonoro.
Con la firma de la Presidenta del decreto que reglamenta la Ley que crea la CINAIN se genera un nuevo espacio, una nueva institución, y representa un paso histórico en lo que respecta a la constitución de nuestra identidad cultural.
"La Cinemateca Nacional es al cine lo que la Biblioteca Nacional a los libros y es el lugar donde se preserva gran parte de nuestro patrimonio cultural, para las generaciones presentes y futuras puedan pensar el país", señaló el Incaa en un comunicado.
Según el texto de ésta Ley, cada nueva película que se estrene en el país deberá entregar una copia final y un negativo o matriz de la cual se puedan sacar copias a la Cinemateca para resguardo y preservación.
Luego de la reunión con la primera mandataria, se realiza una conferencia de prensa en la sede del Hotel NH  organizada por el Incaa, con la presencia de Coscia, Mazure, y el titular de RTA, Tristan Bauer junto a Fernando Martín Peña y Hernán Gaffet, representantes de Aprocinain, quienes brindarán detalles del nuevo organismo.

sábado, 31 de julio de 2010

El Origen; entre los sueños y el espacio-tiempo

Con en nombre original de "Inception" éste film es tan enigmático como su título que lo traduce como "originación" donde se queda el espectador atrapado en sugerente narativa con atractivas imágenes visuales que abre la exploración de los sueños convertidos en un simulacro de realidades y apariencias entre lo real y lo virtual.
Su director Christopher Nolan construye climas con alusiones múltiples volcada en imágenes de densa creatividad que se desnvelve en el espionaje corporativo con permanente acción y que Dom Cobb ( Leonardo DiCaprio) se interesa en ingresar en los sueños del subconsciente para obtener las claves de la información.

Entre diversas paradojas urgadas de exprofeso Cobb busca la forma de revindicarse espiando a su rival así como soñar reencontrarse con los suyos que tenía perdidos y el film exige permanente concentración en todos sus detalles.
Acompaña un elenco que forman una compleja red con Joseph Gordon -Levitt y Tom Harry, Dileep Rao y Ken Watanabe los ejecutores de plan preestablecido frente a ls atribulaciones de Cobb que comparte con una enegmática Marion Cotillard en una enmarañada historia alienta indagaciones psicoanalíticas con apasionantes persecuciones en las calles de Tánger y las panorámicas montañas nevadas de Calgary.
El film se ayuda además de sus paisajes con una excelente fotografía de Wally Pfister y el diseño de producción de Guy Dyas y música de Hans Zimmer con que Nolan despliega su creatividad que desafían los sentidos y la gravedad con todo asombro.

viernes, 9 de julio de 2010

"Shrek para siempre"; el ogro cierra su final

Con una producción de 165 millones de dólares (tres veces mayor que la primera versión) la división animada digital de Dream Works, y que UIP lanzó el estreno para la Argentina del ogro Shrek más simpático y querible de la pantalla cinematográfica con fotografía de Yonk Duk Jhun, música de Harry Gregson Williams, dirección de arte de Max Boas y Michael Hernandez, y las voces de Mike Myers, Eddie Murphy, Cameron Diaz, Julie Andrews, Jon Hamm y Walt Dohm y Antonio Banderas.
La feliz idea de Shrek nacida en 2001 con su segunda versión en 2004 definió una continuidad exitosa de aventuras familiares entre amigos. La tercera versión en 2007 definió que la historia del ogro se cerraría en su próxima aprovechando todo el caudal de sus personajes tan carismáticos que cerrarán sus andanzas con la potencialidad que tiene la tecnología 3D como la bandera suprema de Katzenberg, al desarrollar la historia de cuentos de hadas en un universo alternativo donde Shrek debe construir su relación con su esposa y sus amigos nuevamente ya que nadie lo conoce al apostar sobre gags verbales que sostiene el encanto de sus protagonistas dirigido por Mike Mitchell con mayor convencionalidad al ser su primera experiencia en animación.
Es gracioso porque éste episodio sobre la domesticación familiar del ogro es justamente el puntapié inicial del conflicto de esta cuarta parte frente al agobiado personaje por la rutina de la crianza de sus 3 hijos y para vivir sin límites resulta víctima fácil del malvado y ambicioso mago Rumpelstitskin un nuevo personaje que desea apoderarse del reino Muy Muy Lejano en donde Fiona ahora es líder de un grupo revolucionario de ogros que enfrentan a éste mago dictador al que tendrá que unirse para reconquistar su amor, según el guión de Darren Lemke y Josh Klausner.
Es claro que aquél clásico de Frank Capra, "Que bello es vivir", fue una gran influencia en ésta historia, donde el protagonista a lo largo de la aventura va descubriendo la manera que afecta su plácida convivencia con Fiona y la vida de sus amigos y termina ingresando a un mundo paralelo que tendrá que aceptar la ayuda inevitable de sus simpáticos compañeros, el Burro y el Gato con Botas, quién una vez más es el que se roba los momentos más graciosos de ésta película, y será el futuro heredero fílmico próximamente como protagonista de su propia película. El film comenzará a rodarse este año y con fecha de estreno para 2011, ubicará la acción en los tiempos previos al encuentro con Shrek y el Burro, en este caso con una aventura que lo ocupará en la cacería de la famosa gallina que pone los huevos de oro. El director será Chris Miller, responsable del guión de “Lluvia de hamburguesas” y formado en el mundillo de la animación por computadoras desde la primera “Shrek”. También estará allí la nueva figura de la saga del ogro: Kitty, la gatita seductora que lleva la voz de Salma Hayek y que abre una nueva dimensión en el trampolín del gato hacia las primeras ligas de los personajes animados protagónicos.
 La historia Rumpelstitskin, un diminuto personaje con el poder de realizar “transacciones mágicas”, y quiere romper el hechizo que pesaba sobre su hija, a punto de cambiar su reino con tal de ser la princesa que no se transformara en ogra de noche. Pero Shrek le dio el primer beso de amor, mientras Rumpel escucha cómo el ogro que le birló el poder desea volver a ser ogro y engañar a Shrek, haciéndole firmar un contrato para que él le devuelva un día de ogritud plena a cambio de un día de Shrek.
El engaño consiste en que Rumpel elige el día en que nació Shrek, por lo que Fiona nunca fue salvada, sino que se unió a la resistencia contra Rumpel, quién se quedó con el Reino de Muy Muy Lejano. Nadie reconoce a Shrek –ni Burro, ni el Gato con Botas, menos Fiona- y si Shrek y Fiona no se dan el primer beso de amor antes del amanecer, Shrek muere, y antes que ésto ocurra los productores le insuflaron algo de chispa, agudeza y sarcasmo por la cuál la saga será recordada por muchos con sones de trompeta como su final descubrirá que los oídos de los ogros suenan similar al parecerse a una vuvusela .
En ésta secuela de films animados cuánto tiempo puede resistir sin caer en el desgaste por repetición de sus fórmulas, nadie puede saberlo ni deteminarlo hasta donde, ya que la nueva tecnogía 3D abre múltiples expectivas ilimitadas, como así nuevos interogantes que será potenciada por la taquilla y medirá sus fuerza con Toy Story3 en 3D de Pixar con Cars, Monsters y con sus nuevas producciones.


miércoles, 9 de junio de 2010

"El MURAL", una historia de pasiones

Al empresario periodistico y fundador del Diario Crítica de la década entre 30 y 40, a Natalio Botana como personaje importante se le debia una historia en el cine bajo el concepto de su vida cultural artística Independiente de la política que personalmente cultivo entre sus artistas amigos más reconocidos,que reunía en su quinta privada "Los  Granados" de Don Torcuato.
Una produccion argentino-mexicana de Aries tomó aquella historia de la epoca que llevó adelante el director de cine Héctor Olivera como un sueño que tenia difícil de concretar desde su juventud pero pudo conseguirlo al tratarlo cuando trabajaba en los Estudios Baires de cine en Don Torcuato.
En 1933 encarga Botana hacer un mural al mexicano David Alfaro Siqueiros en el sótano de su mansión donde hacía los encuentros con artistas y que titulara Ejercicio Plástico.
El muralista era fervoroso comunista de la época que tenia llegado de Uruguay con su esposa la poeta uruguaya Blanca Luz Brum que junto a la esposa de Botana, Salvadora Medina Onrubia la anarquista, y el poeta chileno Pablo Neruda comunista vivieron dramáticas aventuras. La pareja anfitriona, añadia a la de Siqueiros una vida liviana y transgresora.
Para componer tan importantes personajes Olivera eligió un elenco integrado por Luis Machin como Botana, Bruno Bichir, -Siqueiros-, Carla Peterson-Brum-, Ana Celentano-Salvadora-, y Sergio Boris como Neruda.
La trama polémica de sus pesonajes fue intensa y tuvieron escenas calientes con una reconstrucción de época al hacerse fuerte el fascismo en la Argentina junto a la oligarquía que imperaba en ése momento con las Fuerzas Armadas en el poder.
Las ideas progresistas feministas de Victoria Ocampo en la época, fueron mal recibidas por la políticas marxistas que traian los mexicanos Siqueiros, Diego Rivera y Gabriel Orozco que ponían el arte al Servicio de las causas populares en contraindicacion a las proclamadas por la sociedad paqueta en pro del varón a reeducar, y ellos tenian que mantener su anonimato.
Uno de los puntos más altos del film es la recración de la época y que Olivera eligió en una bella estancia localizada cerca de Azul, que comparte aquél estilo mudéjar español que pone el marco apropiado para ambientar la vida fastuosa de los personajes más poderosos del momento en el país.
"Los presidentes pasan y nosotros quedamos ", decia Botana a su hijo en un retrato en la sociedad con fotos de un desfile con Hitler y Mussolini con banderas nazis concebidas por las ideologías imperantes.
El muy airoso joven Camilo Cuello Vitale en su difícil papel como alcalde de el hijo y Ana Celentano está impecables, en el personaje tan dramático de Salvadora Medina Onrubia, la mujer del magnate.
Si bien estós elementos fieles del hijo, hubiera sido necesario de un recorte de los hechos, pero ésto a veces no resulta acertado siempre.
La musa Blanca Luz Brum sólo está para seducir a un hombre poderoso cuánto le fue presentado a Botana o Pablo Neruda, incluso su obra poética está banalizada, y Carla Peterson no aporta mayores facetas al personaje.
El retrato de Salvadora es lamentablemente pobre, presentada como una loca drogadicta y apasionada, y su tarea desde el diario Crítica como feminista activa y literaria de su obra. Salvadora acude a la manifestación obrera con chofer en su Rolls Royce para salvar a un anarquista de la policía para incorporarlo a su servidumbre.
Por otro lado las escenas de sexo, parecen subrayar el aspecto salvaje que subyace bajo la pátina de elegancia.

sábado, 5 de junio de 2010

"Al sur de la frontera"

Oliver Stone, es un cineasta multipremiado y comprometido en sus films ya que es un hombre que se metió con todos, aguzando una critica punzante en sus películas.
Con el crimen de John Fitzgerald Kennedy documentada y extensa como apasionante JFK, con la guerra de Vietnam en la premiada y emotiva Pelotón y en el mundo bursátil está Wall Street con su otra secuela ya lista.
"Asesinos por naturaleza", antes de que Tarantino los convirtiera en su sello, con Fidel Castro, con los atentados a las Torres Gemelas, con Jim Morrison y con Alejandro Magno Oliver Stone es un personaje de leyenda desde sus primeros tiempos en el cine y ésto no es solamente parte de su Cine, es una porción de su propia vida antes de convertirse en uno de los directores más reconocidos de los últimos tiempos, Stone fue taxista, mensajero, soldado en Vietnam, herido en dos oportunidades y Condecorado con la ‘‛Estrella al Valor", representante de ventas y marino mercante.
Su madre es católica, su padre judío, pero él, como se podrá imaginar, salió budista.
Es natural que los críticos no sepan que esperar de él.
Es uno de los Cineastas más controvertidos de los Estados Unidos y están quiénes lo aman por su desafío y su renovación, y algunos periodistas lo detestan, y el equipo que lo acompañó a lo largo de su carrera saben como filmará su próximo film al año siguiente.
Es por eso que cuando Stone vino con la idea de trazar un documental sobre Siete presidentes latinoamericanos, incluyendo a Cristina Kirchner, nadie puso el grito en el cielo:ya están acostumbrados que Oliver siempre se sale con la suya.
Las publicidades de la película Al sur de la frontera anuncian "Se está desatando una revolución en Sudamérica, pero la mayor parte del mundo no lo sabe".
Para empezar, el director de Pelotón se hizo una pregunta lógica, un poquito conspirativa es cierto, pero otro poco realista ya todos esos presidentes latinoamericanos, criados y crecidos en el lado izquierdo del ala política, ¿son tal como los muestran los medios en los Estados Unidos? ¿Hay que temerles, o en todo caso hay que admirarlos y seguir su ejemplo?
"Me invitaron a Conocer a Chávez por primera vez durante su misión abortada de rescate del rehén colombiano capturado por las FARC, durante la navidad de 2007", contó Oliver. “Como generalmente ocurre, el hombre que conocí no fue el hombre sobre el que había leído y escuchado en los medios de comunicación de los Estados Unidos.
Basada en nuestra experiencia en Irak, los americanos debemos cuestionarnos el rol de los medios de comunicación al demonizar a los líderes extranjeros y transformarlos en nuestros enemigos. Las consecuencias de esto pueden ser brutales. Es una historia inacabada lo que está ocurriendo ahora con Hugo Chávez en Venezuela. Afortunadamente, en nuestra película, van a escuchar el otro lado de la historia oficial"
.
Con la parábola de Chávez, Stone y su equipo viajaron durante un año y se entrevistaron con siete presidentes. Tuvo diálogos, cara a cara, con Chávez, Evo Morales, Lula, Cristina y Néstor Kirchner, Fernando Lugo, Rafael Correa y Raúl Castro.
Oliver capturó a los presidentes como nunca se los vio: Sin protocolo, sin maquillaje y sin discursos prefabricados. "Presidente tras presidente parecían estar diciendo lo mismo", contó Oliver ya culminado el rodaje. "Ellos querían tener el control de sus propios recursos, fortalecer los vínculos regionales, ser tratados de igual a igual por Estados Unidos, y ser financiera y económicamente independientes del FMI".
En el Festival de Cannes, donde fue presentada la segunda parte de Wall Street, con Michael Douglas, Stone parecía contagiado del fervor progre de sus encuentros con los presidentes al sur de la frontera; “Estoy Confundido realmente si el capitalismo puede seguir funcionando", explicó. "Todo parece indicar que así, llevado al extremo y sin control, el capitalismo no prosperará". Hoy en día, insiste en que el futuro no hay que verlo en Norteamérica, hay que mirarlo en Latinoamérica.