domingo, 28 de febrero de 2016

"La chica danesa"


La chica danesa (The Danish Girl, Reino Unido, Estados Unidos, Bélgica, Dinamarca, Alemania/2015). 
Dirección: Tom Hooper. 
Elenco: Alicia Vikander, Eddie Redmayne, Matthias Schoenaerts, Ben Whishaw, Sebastian Koch, Adrian Schiller, Amber Heard, Emerald Fennell y Henry Pettigrew. 
Guión: Lucinda Coxon, basado en la novela de David Ebershoff. Fotografía. Danny Cohen. 
Música: Alexandre Desplat. 
Edición: Melanie Oliver. Diseño de producción: Eve Stewart. Distribuidora: UIP. Duración: 119 minutos.


El rostro andrógino de Eddie Redmayne fue necesario para encarar el papel de Einar Wegener/Lili Elbe, un artista plástico que en la Copenhague de los años ‘20 descubrió su verdadera identidad de mujer. En 1904 se casan con 22 y 19 años respectivamente cuándo ambos trabajaban como ilustradores de moda de Vogue y La Vie Parisienne. 
Redmayne también interpretó en La teoría del todo un rol similar que comprometía su cuerpo con la identidad femenina. 
Aquí en éste film el personaje que encarna de Einar/Lili, ayudado por el estímulo de su esposa y colega pintora Gerda (Alicia Vikander), un día la modelo que contrata para sus cuadros cancela la cita y para conseguir terminar su trabajo a tiempo la artista le requiere a su marido posar para un retrato femenino como protagonista aceptando ponerse zapatos, ésto le irá tomando conciencia de sentirse una mujer en el cuerpo de un hombre que desencadenará un anhelo escondido.
Al principio resulta un juego apasionante y divertido entre ellos pero después se irá tornando un giro complejo en el matrimonio cuándo su decisión sea hacerse una operación de cambio de sexo para convertirse en pionero del transgénero en 1930.


Éste melodrama basado en la verdadera historia de una pareja artística danesa en la novela de David Ebershoff atraviesa el doloroso proceso de rechazo y aceptación de una realidad conflictiva que no consigue superar, pero tiene sus momentos de felicidad y éstos son los que Einar puede vivir como Lili al sentirse como mujer, y expresarse como tal. 
Tom Hooper (director de la multipremiada El discurso del rey y Los Miserables) elige hacer un tratamiento rígido en el tema de los sentimientos, que empatiza con la convivencia de los protagonistas, fijados desde el principio en los senderos íntimos entre ambos, de los que nunca logran apartarse y lo mismo sucede con un tercer personaje, un viejo amigo de Einar (Matthias Schoenaerts), quién se hace amigo de Gerda en un proceso de aceptación, que no será fácil.

sábado, 20 de febrero de 2016

El TERROR en el Cine ESPAÑOL


Éste género en el cine español viene de los años 1960/70 con una filmografía que prodigó películas de vampiros, zombies y hombre lobo en ésa época. Siendo el terror un género de muchos seguidores, encontró una respuesta impactante e inquieta en ése público ligado al concepto de lo fantástico que en España llega tarde.
Mientras que en los países anglosajones y europeos la temática terrorífica está más avanzada apoyado por la literatura de fantasmas que se encuentra en los textos de Lope de Vega, en "La posada del mal hospedaje" de 1604 o "La casa de los duendes" en 1742 y en Becquer sus "Leyendas" en 1858.
Al principio con el cine español el terror trataba la serie fantástica del cine francés y el expresionismo alemán. 
Las primeras experiencias están en "El hotel eléctrico (1905), Pulgarcito" de 1905 es el primer acercamiento al terror usando la violencia y el bestialismo que están presente en los cuentos de Perrault.


En el "Otro" (1919) o "La sirena Negra" de Carlos Serrano de Osma (1947) son la clave del fantástico hispano hasta que en 1944 se estrena "La torre de los siete jorobados" dirigida por Edgar Neville según la novela de Carrere en 1924, donde combina el costumbrismo madrileño con fantasmas exprecionistas según el estilo de Fritz Lang y Murnau.

Con "Gritos en la noche" de Jesús Franco se considera el terror más osado español, donde el film mezcla el horror, melodrama, casticismo con la estética exprecionista alemana y monster universales de 1968. 
Con el estreno de "La marca del hombre lobo" de Enrique Eguiluz nace el ciclo fílmico con sentido estricto del género que hasta entonces las historias de horror estaban solo tamizadas de dramas costumbristas con la idiosincracia española. Ésta historia de vampiros y hombre lobo incorpora rasgos conceptuales del cine inglés e italiano de los años sesenta.

El guionista-actor Jacinto Molina alias Paul Naschy se convertirá en auténtico astro del terror patrio con el que se inicia al guionar éste género en España tendrá su cenit con "La noche de Walpurgis" de León Klimowsky en 1971, y propiciará otros terrores patrios con los zombies templarios de "La noche del terror ciego" de Armando de Ossorio en 1972.
Pero a partir de 1968 con " La marca del hombre Lobo" se desata el fenómeno del género terrorífico en España cuándo se filman 25 películas de ése género al devenir tradiconalmente de una filmografía ligada a la comedia y ajena a lo oculto y lo macabro.
Hasta aquí con una producción de más de 200 películas de terror durante la primera década relacionadas a lo rural, costumbrista, lo alegórico descarnado, lo erótico y también lo psicotrónico.
Los tiempos más cercanos traen el abordaje más complejo del mundo de los fantasmas y muertos vivientes que comienzan a ser más taquilleros.


Para llegar al éxito actual en 2001 con "Los Otros" de Alejandro Amenábar, "El Orfanato " de Juan Antonio Bayana en 2007 y REC en 2007 de Paco Plaza/Jaume Balagueró, y sus secuelas 2, 3 génesis y 4 apocalipsis, pero que antes tuvo incidencia "La Resistencia" de Narciso Ibáñez Serrador en 1969 seguido en 1972 de Eugenio Martín con "Pánico en el Transiberiano" y continuar en 1974 con "No profanar el sueño de los muertos" de Jordi Grau, ó "Mil gritos tiene la noche" de Juan Piquer Simón en 1982.
Consignemos también "La casa Muda" (2010) del uruguayo Gustavo Hernández, un film inspirado en un hecho real ocurrido en los años 40, siendo la primera película de terror filmada en una sola toma, que produjo un gran éxito en festivales mundiales.


Un viaje por el horror español estuvo también en el documental "Zarpazos" de Victor Matellano que a pesar de ello somos deudores de la producción del cine americano reciente más que de las décadas anteriores, porque es exportable y rentable y continuará vivo y terroríficamente insano cuál muerto viviente, pero que sigue siendo interesante para frecuentarlo y disfrutarlo por aquellos adeptos al universal género terrorífico.
En la muestra Espanoramas 2016 auspiciada por la Embajada Española se proyectaron 30 películas que será una ventana variada de la cinematografía española, recorriendo todo tipo de géneros brindando al público la posibilidad de acercarse a un cine excelente, que engloba las nominaciones y principales ganadores de los premios Goya de los últimos años. 
Se exhibieron las producciones más recientes del género como "El Cuerpo" de Paulo Oriol (2012), "El cadáver de Anna Fritz" de Héctor Fernández Vicens (2015), la psicológica "Mientras Duermes" (2011) de Jaume Balagueró, " El Orfanato" de Juan Antonio Bayona (2007) y "Musarañas" (2014) de Juanfer Andrés Esteban Roel.



         




                  

Los estrenos de ésta muestra son: "Felices 140" (2015) de García Querejeta, "El Niño" (2014) de Daniel Monzón, "La Novia" (2015) de Paula Ortiz, "Anacleto ,Agente Secreto" (2015) de Javier Ruiz Caldera, "Los Héroes del mal" (2015) de Zoe Berriatúa, "Un Día Perfecto" (2015) de Fernando León de Aranoa, y "El Desconocido" (2015) de Dani de la Torre un excelente film de horror psicológico.

jueves, 18 de febrero de 2016

El delirio de "Mi Gran Noche"


Dirección; Alex de la Iglesia
Elenco: Raphael, Santiago Segura, Mario Casas, Pepón Nieto, Blanca Suárez, Carlos Areces, Luis Callejo, Carmen Machi, Jaime Ordóñez, Enrique Villén, Hugo Silva, Carolina Bang, Terele Pávez, Carmen Ruiz, Marta Guerras, Tomás Pozzi, Ana Polvorosa, Toni Acosta y Luis Fernández.
Guión: Alex de la Iglesia y Jorge Guerricaechevarria. Fotografía: Angel M. Amoros. Edición: Domingo Gonzalez. Música: Joan Valent. Diseño de producción: Arturo Garcia "Biafra" y Jose Arrizabalaga "Arri". Distribuidora: Distribution Company. Duración 100 minutos. España 2015.

Con "Mi gran noche" el siempre cáustico y oportuno Alex de la Iglesia demuestra su humor negro algo bizarro con lo kitsch, se mezclan con gran humor de la mano segura de su estilo cinemaníaco e inconfundible, con gran despliegue vertiginoso como el cineasta más creativo del presente
cine español.



En ésta oportunidad ésta humorada fílmica es una gran sátira al mundo de la TV y sus shows de gran despliegue, que tienen mucho de vintage pero a la vez un sinfín de tips que son propios de los tiempos actuales del singular show televisivo.
El disparate se suma aquí y se pinta como un cuadro de Brueghel que ya había desplegado en su película anterior "Las brujas de Zumarragurdi".
En ésta antecede trás un accidente en la cuál un extra ocasional (Pepón Nieto) convocado de urgencia por la producción a un especial en vísperas de año nuevo, en un estudio mayor TV, donde a la manera de gran brindis sin bebidas reales pero a cambio de un puñadito de euros, todos los invitados con riguroso balck tie y mujeres emperifolladas simulan sonreír y ser felices en una gran bufonada, donde todo está perfectamente calculado y resuelto.
El inalcanzable Raphael con picardía sadista, egocéntrica y maltratador por más que se llame Alphonso, sigue siendo "yo soy aquel" en medio de ésa fiesta de cachondeo en la que Adanne (Casas al estilo David Bisbal) tiene que cantar su tema "Bombero" y Alphonso "Mi gran noche", pero el extra de urgencia debe sortear la "mufa" de una colega (Blanca Suárez) que lo seduce, y créase o no también a su madre algo senil (Terele Pavez) encuentra su insperada ocasión de fama junto a su ídolo Alphonso, que parece un añejo apergaminado pujando con un manager (Carlos Areces) y con un psicópata que lo conoce e imita todos sus gestos y sus canciones.
El gran logro de De la Iglesia es que los acertados filosos relatos y enredos confluyan en un despliegue que parece caótico pero que está perfectamente desordenado para generar un efecto de dislocado birlibirloque para completar un gran aquelarre.


viernes, 5 de febrero de 2016

"El Renacido" la proeza de sobrevivir


El renacido (The Revenant, Estados Unidos/2015). Dirección: Alejandro González Iñárritu.
Elenco: Leonardo DiCaprio, Tom Hardy, Domhnall Gleeson, Will Poulter, Forrest Goodluck y Duane Howard.
Guión: Mark L. Smith y Alejandro González Iñárritu.
Fotografía: Emmanuel Lubezki.
Música: Ryuichi Sakamoto y Alva Noto. Edición: Stephen Mirrione. Diseño de producción: Jack Fisk. Distribuidora: Fox. Duración: 156 minutos.

Uno de los estrenos cinematográficos más esperados de la temporada es sin lugar a dudas la película "El Renacido" dirigida por Alejandro González Iñárritu y protagonizada magistralmente por Leonardo DiCaprio es el film más esperado en 2016 al ser nominado en doce categorías en los Premios Oscar y ya ha conseguido llevarse de mejor película, director y actor en la 73ª edición de los Premios Globo de Oro.


"El Renacido" basada en la vida real de Hugh Glass, uno de los legendarios aventureros que se hicieron famosos en el viejo Oeste durante las primeras décadas del siglo XIX (durante la fiebre del oro) y al protagonizar un increíble viaje de sobrevivencia extrema trás regresar de considerarlo dado por muerto.
Hugh Glass que se ganó la vida explorando terrenos como colocador de trampas para cazar animales salvajes en las condiciones más inhóspitas.
Fue precisamente durante uno de sus viajes explorando los lugares del río Misuri cuándo trabajaba para el afamado comerciante de pieles William Henry Ashley, fue donde nació la leyenda que lo llevó a la fama y ser recordado a través de los tiempos.
En 1822 fue contratado por éste empresario peletero, junto a un nutrido grupo de pendencieros aventureros, para remontar el río Misuri y explorar los lugares para colocar numerosas trampas para cazar una buena cantidad de animales por su pieles (especialmente osos grizzlies).
En contra tenía el desconocimiento del lugar lleno de animales salvajes que podrían aparecer en cualquier momento y también las tribus nativas salvajes entre los que se encontraban los arikaras, conocidos por ser nada hospitalarios con aquellos que se encontraban merodeando sus tierras que habitaban.


Pero no fueron precisamente ésos indígenas el mayor de sus peligros con el que tuvo alguno que otro susto en varios ataques, y también de una osa grizzly (una subespecie del oso pardo) que intentaba defender sus cachorros, quien lo atacó, consiguió clavarle un chchillo, mientras que la osa le destrozaba la garganta, rompía una pierna y parte del hombro dejándolo tan destrozado y malherido que sus propios compañeros lo dieron por muerto.
Mientras el resto de la expedición continuó con la retirada, dos de ellos se quedaron junto al cuerpo de Hugh Glass para intentar curarlo y darle sepultura, desconociendo que realmente (a pesar de su apariencia maltrecha) seguía todavía con vida. Pasó el día y Glass, incapaz de moverse ni de articular palabra sumido en inimaginables sufrimientos.Finalmente, sus dos compañeros decidieron abandonarle, no sin quitarle antes su rifle y todo su equipo.
La presencia de unos "arikaras" hizo huir a ésos dos hombres, dejando abandonado al creer que estaba moribundo se llevaron todas las pertenencias de Glass.


Con fracturas, huesos rotos, partes de su cuerpo desgarrados y a la vista por los feroces golpes que le dió la osa, la increíble fortaleza física de Hugh Glass, hizo que éste volviese en sí y trás intentar curarse las heridas emprendió un increíble viaje de regreso al campamento de 100 Km a través de los bosques y ríos totalmente inhóspitos, enfrentando el frio de las nevadas en la región, sin ningún tipo de arma ni herramienta y con el cuerpo destrozado.
Ambientada en las regiones de Dakota, Montana, Wyoming y Nebraska, y rodado en locaciones naturales de Canadá y Argentina (Ushuaia) en condiciones extremas con pocos diálogos, concentra todo el poder evocativo y poético de los paisajes de montañas nevadas, bosques con árboles gigantes o ríos correntosos, que dan marco a las tortuosas y peligrosas travesías del personaje moribundo que continuará con su hijo Hawk (Forrest Goodluck) y el manipulador y ambicioso Fitzgerald (Tom Hardy).


Hugh Glass moriría diez años después en una emboscada india. Sus asesinos fueron ejecutados cuándo un trampero reconoció en el hombro de uno de ellos su rifle.
Iñárritu trasciende en su trabajo fílmico con todo el esplendor visual y un lenguaje cinematográfico a fuerza de virtuosos planos secuenciales, con el aporte de una sugestiva banda sonora de Ryuichi Sakamoto y Alva Noto y el diseño de Jack Fisk impecables, la hace recomendable de todo mérito.
El film recibió el Oscar 2016 a la Mejor dirección de Iñarritu y a la Mejor actuación de Di Caprio.

martes, 27 de octubre de 2015

"Pacto criminal", un asesino serial


Pacto criminal (Black Mass, Estados Unidos/2015). Dirección: Scott Cooper. Elenco: Johnny Depp, Dakota Johnson, Joel Edgerton, Benedict Cumberbatch, Kevin Bacon, Jesse Plemons,Rory Cochrane, Adam Scott, Corey Stoll y Peter Sarsgaard. Guión: Mark Mallouk y Jez Butterworth.Fotografía: Masanobu Takayanagi. Música: Junkie XL (Tom Holkenborg). Edición: David Rosenbloom. Diseño de producción: Stefania Cella. Distribuidora: Warner Bros. Duración: 122 minutos. califica; 9 butacas.


Pacto criminal relata la increíble historia real de James “Whitey” Bulger, el hermano de un poderoso senador del estado de Massachusetts, y de cómo el FBI permitió el ascenso a la gloria delictiva del crimen y el poder de la Mafia. Johnny Depp (el mafioso) de excelente caracterización y criminal despiadado, Joel Edgerton (el policía) y Benedict Cumberbatch (el político) están obligados a jugar dentro de la márginalidad en el submundo de la corrupta ciudad del sur de Boston en la década de los 70 para convirtirse en informante del FBI, con el objetivo de hacer caer a Angiulo una familia mafiosa que manejan la mafia local italiana en Nueva Inglaterra.
Las traiciones y venganza se desatan entre unos y otros que toma la atención del FBI. El director Scoot Cooper ("La ley del más fuerte", "Loco corazón") eligió el relato de ésta historia mafiosa, donde analiza con rudeza la pertenencia y traición, ambición, gloria, su ascenso y caída de sus personajes. Cooper filma una crónica violenta que va y viene en el tiempo, donde Depp es el hilo conductor con una recreación de actuaciones impecables.

,

martes, 20 de octubre de 2015

"MISIÓN RESCATE", un colonizador de Marte


Título original: The Martian
Dirección: Ridley Scott.
Guión: Drew Goddard, según la novela de Andy Weir.
Fotografía: Darius Wolski.
Edición: Pietro Scalia.
Música: Harry Gregson Williams.

País: Estados Unidos (2015)

Intérpretes: Matt Damon, Jessica Chastain, Kate Mara, Chiwetel Ejiofor, Kristen Wilg, Jeff Daniels. Distribuidora: Fox. Duración: 141 min. Calificación: muy buena
De los muchos films de ciencia ficción del espacio extraterreste, todas ellas están ambientadas con referencia al planeta Marte. Así las dos versiones de "La Guerra de los Mundos", John Carter, "Misión a Marte", "Planeta Rojo", ¡Marte Ataca!! y ahora "Misión rescate" de Ridley Scoot.
Con los mayores conocimientos que se tiene sobre el planeta rojo por el envío de información de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005, y la constante transmisión de fotografías provenientes del robot Curiosity, demuestra que en la superficie de Marte existe agua que fluye por las laderas marcianas.  "La presencia de agua líquida en Marte tiene implicaciones astrobiológicas, geológicas e hidrológicas y puede afectar beneficiosamente  la exploración humana en el futuro".
 En éste contexto, llega "El Marciano" (The Martian), que fue rebautizada para su estreno en Latinoamérica como Misión Rescate, que trae un reparto multiestelar encabezado por Matt Damon, Jeff Daniels, Jessica Chastain, Sean Bean, Kate Mara, Michael Peña y Chiwetel Ejiofor, entre muchos otros.

Escrita por Andy Weir relata la odisea de un astronauta tener que sobrevivir cuándo la tripulación de la misión espacial que integró a pisar suelo marciano, trás una tormenta marciana desaparece y se lo dá por muerto, teniendo la misión abandonar el planeta ante ésa emergencia. Recuperado del accidente, Watney emprende solo un camino hacia la supervivencia en un planeta desértico y hostil donde no puede cultivar alimentos, ni tiene oxígeno y debe armar sólo con su iniciativa y sus conocimientos de química y física, un cultivo orgánico botánico. 
Con un solo concepto "Puedes resignarte o ponerte a trabajar", dice en algún momento en el filme el protagonista, mientras que la NASA, en conocimiento de la supervivencia de Watney, debe organizar una misión de rescate en tiempo récord.

Scott llegó en Misión rescate y vuelve a poner en vigencia algunos de los valores de esa tradición suya: la inteligencia, la valentía, el profesionalismo, la solidaridad y sobre todo el optimismo, serán necesarios para sobrevivir cuándo todo se vuelve adverso y aún más a varios millones de kilómetros de la Tierra. 
Scott recobra finalmente el sentido de la espectacularidad con el 3D, y escenas ambientadas con densa realidad. El tiempo dirá si será su mejor película y llegará a convertirse en un clásico del género que tiene todo para serlo con algún Oscar, como lo hicieron la pionera 2001,Odisea del espacio de Stanley Kubrick.

sábado, 17 de octubre de 2015

"Liv y Ingmar" una largo amor


"Liv y Ingmar" (Noruega-Reino Unido-India/2012, hablada en inglés) / Dirección y guión: Dheeraj Akolkar /Fotografía: Hallvard Braein / Música: Stefan Nilsson / Edición:Tushar Ghogale / Diseño de producción: Andrew Laws / Film documental con liv ullmann y samuel fröler (voz de ingmar bergman) / Distribuidora: Mirada / Duración: 83 minutos /

Trás varias insistencias de Dheeraj Akolkar, cineasta de origen indio desde hace tiempo residente en el Reino Unido, logró convencer a Liv Ullmann de participar en un documental que relatara su apasionada y tumultuosa relación con Ingmar Bergman.
Fue un fervoroso admirador del cine sueco y de la gran actriz que trabajó en "Escenas de la vida conyugal, Gritos y susurros","Sonata de Otoño",cedió una serie de entrevistas filmadas en la isla de Farö, donde vivieron los primeros tiempos una historia de amor que duró más de cuatro décadas, aportará el material de vivencias de un retrato íntimo y homenaje evocación de los años más felices, y también los tumultuosos de su larga convivencia no intelectual, sino humana y sensible, creativo y contradictorio de un sentimiento profundo.


Akolkar eligió incorporar en su film documental largos tramos de diferentes films de Bergman (Fresas Salvajes, Después del Ensayo, El Silencio) y cuánto más de la vida de la pareja estaba contenido en sus películas, y que suma a quiénes consideran que suele haber una estrecha relación entre la obra de un artista y su vida personal.
La evocación de su vida comprende varios etapas: el Amor, la Soledad, Furia, Dolor, Anhelo y Amistad, durante un verano de felicidad plena como nunca volverían a vivir, en la isla donde nació la pasión mientras filmaban "Persona" y donde Ingmar pronto haría construir la casa que iba a ser su refugio donde se ocultarían las asperezas y pasiónes entre ellos en su prolongada convivencia, se sumaría además el carácter posesivo del hombre (con sus celos enfermizos y su voluntad de imponerle el aislamiento que deseaba para sí), que contribuiría a un lento y progresivo deterioro del vínculo de relación.


Fueron sus ojos de mirada noble y profunda con palabras sinceras que se (incluyeron en los tramos de "Senderos", su libro de memorias), como también los recuerdos de Liv Ullmann que cuenta a 50 años de una vida marcada por el amor, los celos y finalmente de pura amistad, que la ligó para siempre con uno de los más grandes creadores del cine mundial.
Cuenta que cuándo se encontraron, ella tenía 25 años e Ingmar 46, y de ésa pareja en 1966 nació la única hija Linn, hoy escritora que sólo duró cinco años.


El profundo vínculo que nació entre ellos, tanto profesional como sentimental, y en lo profesional son elocuentes en las escenas de "Sarabanda" (de su precuela Secretos de un Matrimonio) donde sintetiza su propio drama que siente por la sociedad en que vive y poca fé por el ser humano, su película podría ser su verdadero legado, siguió ocho años después, hasta la muerte de Bergman en Farö, que se dió un día después de la última visita de Liv, que hoy tiene setenta y seis años, continúa con el encanto de siempre y algunas arrugas que suman su rostro, que no deja de ofrecer un placer de regocijarse volverla a ver en la pantalla.